CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
-5%

CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

PEREZ DONSION,MANUEL

60,00 €
57,00 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
GARCETA (PAPEL)
Año de edición:
2016
Materia
Ingeniería
ISBN:
978-84-16228-58-4
Páginas:
994
Encuadernación:
Rústica
60,00 €
57,00 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos


Este libro surge a partir de diversos proyectos de investigación sobre calidad de la energía y de las clases impartidas sobre Calidad y Utilización de la Energía Eléctrica en la Universidad de Vigo. Está destinado especialmente a los estudiantes de Ingeniería eléctrica, pero, también, a los profesores, técnicos de empresas, Administraciones públicas, ingenierías, consumidores de energía eléctrica y a todos aquellos que se encuentren dispuestos a adentrarse en este interesante y complejo campo de la calidad de la energía eléctrica en los sistemas de potencia. Incluye una gran cantidad de tablas, esquemas, figuras y fotografías que hacen más fácil su lectura.

En el Capítulo 1 se introduce el concepto de la calidad de la energía eléctrica y los tres parámetros a analizar: continuidad de suministro, calidad de onda y atención y relación con el usuario. En el Capítulo 2 se trata la normativa relativa a la calidad de la energía; en el 3 se tratan las variaciones de frecuencia. El Capítulo 4 se refiere a las variaciones lentas de tensión y en el 5 se estudian las fluctuaciones de la tensión, sus tipos y algunas de sus consecuencias, como el flicker. En el Capítulo 6 se explican los huecos de tensión, las sobretensiones y las interrupciones breves. En el Capítulo 7 se analizan los transitorios de tensión, las sobretensiones, los rayos y las puestas a tierra. El Capítulo 8 trata sobre el equipamiento FACTS y HVDC; en el 9 se estudian los armónicos y, por último, en el 10 se tratan los desequilibrios de tensión.

Es un libro muy completo y exhaustivo en el tratamiento de la materia y cuenta con una gran cantidad de tablas, esquemas, figuras y fotografías; además, incluye 30 páginas con fotografías y gráficos a color que facilitan la comprensión de la materia y hace más fácil su lectura.

CONTENIDO

1. Calidad de la energía eléctrica. Introducción

1.1. Calidad de la energía eléctrica
1.2. Calidad de la onda de tensión
1.3. Perturbación electromagnética
1.4. Parámetros que definen la onda de tensión y perturbaciones que les afectan
1.5. Compatibilidad electromagnética
1.6. Entornos electromagnéticos
1.7. Coordinación de estrategias
1.8. Evaluación económica de una mala calidad de onda
1.9. Evaluación de la calidad de la onda de tensión
1.10. Continuidad del suministro
1.11. Atención y relación con el cliente
1.12. Medida
1.13. Margen de variación de las magnitudes de influencia y verificación en régimen permanente 94
1.14. Precauciones en la instalación de los equipos de medida

2. Calidad de potencia. Normativa

2.1. Normativa
2.2. Organismos de normalización
2.3. Clasificación de las normas
2.4. Calidad de la electricidad como producto
2.5. Normas referentes a compatibilidad electromagnética
2.6. Resumen de una parte de la normativa y aspectos importantes de la misma
2.7. Requisitos de la tensión
2.8. Continuidad en el suministro
2.9. Descuentos en la facturación

3. Variaciones de frecuencia

3.1. Variaciones de frecuencia
3.2. Límites
3.3. Causas
3.4. Medida de la frecuencia
3.5. Efectos que producen
3.6. Métodos de prevención y corrección
3.7. Estabilidad de los sistemas eléctricos de potencia
3.8. Regulación de la frecuencia

4. Variaciones lentas de tensión

4.1. Definición
4.2. Valores de referencia y límites
4.3. Causas que las originan
4.4. Efectos que producen
4.5. Métodos de corrección
4.6. Medida de la amplitud de la tensión de suministro

5. Fluctuaciones de tensión. Flicker

5.1. Definición de fluctuación de tensión
5.2. Definición de flicker
5.3. Evaluación del flicker
5.4. Niveles de compatibilidad
5.5. Límites del flicker
5.6. Fisiología del flicker
5.7. Medidores del efecto flicker
5.8. Ensayos del medidor de flicker
5.9. Experiencia práctica (5.1). Medición de la calidad de potencia en una siderurgia
5.10. Explicación matemática del origen del flicker
5.11. Principales dispositivos perturbadores
5.12. Otros orígenes del flicker
5.13. Efectos que producen
5.14. Métodos de prevención y corrección
5.15. Fliker producido por aerogeneradores

6. Huecos de tensión e interrupciones breves

6.1. Huecos de tensión e interrupciones breves
6.2. Niveles de compatibilidad electromagnética
6.3. Causas que los originan
6.4. Caracterización de los huecos de tensión
6.5. Medida, detección y evaluación de los huecos de tensión
6.6. Análisis estocástico
6.7. Tipos de huecos de tensión
6.8. Efecto de las conexiones del transformador
6.9. Causas de un posible fallo de los equipos
6.10. Sensibilidad del equipo frente a huecos de tensión
6.11. Estimación de la probabilidad de aparición de un problema como consecuencia de un hueco de tensión
6.12. Efectos que producen
6.13. Evaluación de las pérdidas de producción
6.14. Acciones de prevención y corrección
6.15. Huecos derivados del arranque de motores
6.16. Medidas que puede adoptar la empresa suministradora
6.17. Prevención y eliminación de faltas
6.18. Requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas
6.19. Experiencias prácticas
6.20. Interrupción de tensión

7. Transitorios de tensión, sobretensiones temporales, rayos y puestas a tierra

7.1. Transitorios de tensión. Definición
7.2. Parámetros característicos
7.3. Detección, evaluación y valores de referencia de los transitorios de tensión
7.4. Causas que originan los transitorios
7.5. Efectos que producen
7.6. Métodos de prevención y corrección
7.7. Sobretensiones temporales
7.8. El efecto rayo
7.9. Puestas a tierra
7.10. El rayo y las instalaciones eléctricas

8. Equipamiento FACTS y HVDC

8.1. FACTS (Flexible Alternating Current Transmission System)
8.2. Compensación paralela de la potencia reactiva en los sistemas de transmisión
8.3. Compensación serie de la potencia reactiva en los sistemas de transmisión
8.4. Transformador de frecuencia variable
8.5. Transporte HVDC
8.6. Sistemas de alta calidad de potencia en la red de distribución
8.7. Automatización distribuida y tecnología web
8.8. Tendencias futuras
8.9. Celda de combustible

9. Armónicos

9.1. Distorsión armónica
9.2. Valores de referencia
9.3. Límites normalizados
9.4. Descomposición en series de Fourier
9.5. Medida de armónicos
9.6. Causas que originan la distorsión armónica
9.7. Modelo utilizado en los cálculos
9.8. Efectos que provocan
9.9. Métodos de prevención y corrección
9.10. Filtros pasivos para la corrección de armónicos
9.11. Filtros activos
9.12. Filtros híbridos
9.13. Tiristores y transistores utilizados en los inversores
9.14. Problemas de sobrecarga del neutro y del transformador
9.15. Armónicos en hornos de arco
9.16. Compensación de potencia reactiva en sistemas contaminados con armónicos
9.17. Estudios sobre los Armónicos

10. Desequilibrios de tensión

10.1. Definición
10.2. Calculo de un sistema desequilibrado
10.3. Medida de los desequilibrios
10.4. Causas que los originan
10.5. Efectos que producen
10.6. Métodos de corrección y prevención de desequilibrios

Artículos relacionados

  • INTRODUCCION A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    GIRON SIERRA, JOSE MARIA
    Steve Jobs dijo en una ocasión: «Cambiaría, si pudiera, toda mi tecnología por una tarde con Sócrates». ¡Steve no sabe lo que se ha perdido! ¿Alguna vez te has preguntado cómo funcionan los asistentes virtuales, los sistemas de recomendación de películas o las tecnologías de reconocimiento facial? La respuesta se encuentra en la Inteligencia Artificial (IA), una rama de la info...
    En stock

    23,00 €21,85 €

  • APUNTES DE REVIT
    GABRIEL BÚRDALO SALCEDO
    Esta obra trata de acercar al lector de una forma práctica al uso de las claves principales del programa de BIM REVIT Architecture, a partir de algunas de las clases desarrolladas a partir del año 2018 tanto en los cursos de Extensión Universitaria como en las diversas Ediciones del Título Propio de Especialista y de Experto en Procesos BIM de la Universidad de León. ...
    En stock

    22,00 €20,90 €

  • APUNTES DE NAVISWORKS
    GABRIEL BÚRDALO SALCEDO
    El espíritu de esta obra es acercar al lector de una forma práctica al uso de las claves principales del programa NAVISWORK, a partir de algunas de las clases desarrolladas a partir del año 2018 tanto en los cursos de Extensión Universitaria como en las diversas Ediciones del Título Propio de Especialista y de Experto en Procesos BIM de la Universidad de León. ...
    En stock

    15,00 €14,25 €

  • MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS. DINÁMICA. 12.ª EDICIÓN
    BEER, FERDINAND
    Este texto está diseñado para un primer curso de mecánica, ya querepasa el análisis vectorial y la exposición de los principios fundamentalesde la disciplina. En este volumen dedicado a la dinámica,los estudiantes pueden familiarizarse con los tres métodos básicosutilizados en dinámica y aprender sus ventajas antes de enfrentardificultades asociadas con el movimiento de cuerpos...
    En stock

    70,68 €67,15 €

  • MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS. ESTÁTICA. 12.ª EDICIÓN
    BEER, FERDINAND
    Este texto está diseñado para un primer curso de mecánica, ya querepasa el análisis vectorial y la exposición de los principios fundamentalesde la disciplina. En este título de Estática, se estudian primerolos conceptos básicos de fuerza, masa y aceleración, de trabajoy energía, y de impulso y cantidad de movimiento.Cada capítulo se estructura de modo uniforme para incluir aspe...
    En stock

    66,01 €62,71 €

  • NAVEGACIÓN Y SISTEMAS DE NAVEGACIÓN AÉREA
    JOGLAR ALCUBILLA, JAVIER
    Se ha tratado de cubrir el vacío existente en la Formación Básica para el Mantenimiento en Navegación y Sistemas de Navegación Aérea. Documentación perfecta para Formación sobre el Conocimiento en Sistemas de Navegación Aérea (ATA34), necesario para acceder a algunos de los módulos exigidos por la EASA Part66, para la obtención de las Licencias B1 o B2, además de a módulos espe...
    En stock

    46,00 €43,70 €