CIUDADES EN MOVIMIENTO
-5%

CIUDADES EN MOVIMIENTO

NEGOCIOS, TRABAJO Y CONFLICTIVIDAD EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA (SIGLOS XVI-XVIII)

NIETO SÁNCHEZ, JOSÉ ANTOLÍN / MUÑOZ NAVARRO, DANIEL / FRANCH BENAVENT, RICARDO

29,00 €
27,55 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
MARCIAL PONS (PAPEL)
Año de edición:
2023
Materia
Historia
ISBN:
978-84-18752-83-4
Páginas:
432
Encuadernación:
Rústica
29,00 €
27,55 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

Introducción. Ciudades e historia social, una mirada renovada, por José Antolín Nieto Sánchez, Daniel Muñoz Navarro y Ricardo Franch Benavent.-BLOQUE I. NEGOCIOS E INFRAESTRUCTURAS URBANAS.-El paseo de la ciudad: modelando la urbe de la Edad Moderna, por James S. Amelang.-Las contribuciones del visitador general Antonio Ricci a la limpieza de Madrid a comienzos del Seiscientos, por Rafael Gili Ruiz.-Las ventas y gracias como método de acceso al agua en el Madrid del siglo XVII, por Fernando Velasco Medina.-Abastecimiento de trigo, redes y grupos de interés en el Mediterráneo occidental (1630-1640), por Josep San Ruperto Albert.-Guerra y ganancias. El estamento mercantil de Cerdeña y la venta de bienes de dominio público en los años treinta del siglo XVII, por Giuseppe Mele.-Los negociantes de la nación portuguesa. ¿Un grupo intermedio en la España del XVII?, por Álvaro Sánchez Durán.-BLOQUE II. TRABAJO Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO.-Los zapateros, la sociabilidad artesana y la ciudad, por David Garrioch.-La «autobiografía inquisitorial» de Juan Borgoñón. Adaptación y resistencia de un sastre contumaz en Madrid (1566-1597), por José Luis Loriente Torres.-Domados y enseñados. Asistencia, educación y represión en el Madrid moderno: el colegio de los Doctrinos, por José Luis de los Reyes Leoz.-Capital mercantil y red asistencial madrileña: la producción de cintas de seda en el colegio de la Paz (1709-1780), por Jesús Agua de la Roza.-Aprendizaje artesano, desigualdad limitada y prestigio: Madrid, 1700-1836, por José Antolín Nieto Sánchez.-Cooperación gremial frente a control empresarial. El proyecto de «casa de contratación» para las sedas valencianas (1699-1728), por Daniel Muñoz Navarro y Ricardo Franch Benavent.-«Que no hay haçienda para tenerlos ni paciencia para sufrirlos». Orígenes, sociabilidad y salarios: el caso de los mozos de silla (1535-1799), por Alejandro López Álvarez.-BLOQUE III. CONFLICTOS SOCIALES Y REPRESIÓN.-Morir al raso en la ciudad y en el área periurbana de Valencia (1501-1525), por Pablo Pérez García.-Criminalidad y orden público en el reino de Valencia en vísperas de la expulsión de los moriscos: una aproximación a partir de las conclusiones criminales de la Real Audiencia, por Jorge Antonio Catalá Sanz y Sergio Urzainqui Sánchez.-«Enlazar lo dulce con lo fuerte»: las autoridades ante el tumulto en la Castilla del siglo XVIII, por Mauro Hernández Benítez.-Cuando el «genio y carácter dulce y subordinado» se tornó en «audaz y revoltoso»: el motín de las segovianas en 1802, por Manuel Martín Polo.-Entre la quaestio y el castigo: deriva de la tortura en Madrid durante las postrimerías del absolutismo borbónico, por Francisco Javier Cubo Machado.-Rebeldes y cimarrones. Las resistencias de los esclavizados en la capital de la monarquía hispánica (siglos XVII-XIX), por José Miguel López García.-Relación de autores.

La hegemonía ostentada por el mundo urbano en la sociedad actual sienta sus bases en el proceso de urbanización que se produjo entre los siglos XVI y XVIII. El crecimiento de las capitales políticas y las ciudades marítimas y portuarias dio lugar al surgimiento de grandes metrópolis que extendieron su influencia sobre el mundo rural circundante y estimularon la transformación del sistema social del Antiguo Régimen. El carácter dinámico de las ciudades de la época moderna constituye el eje fundamental del presente libro, que se centra en el análisis de las transformaciones sociales generadas por el crecimiento de Madrid y las ciudades del área mediterránea. Los estudios realizados se han centrado en tres aspectos fundamentales: la relación entre el abastecimiento y la mejora de las infraestructuras urbanas y el mundo de los negocios; el análisis de las relaciones laborales, las formas de organización y reproducción de los oficios y los canales de difusión del saber artesanal; y los conflictos surgidos tanto en las ciudades como en sus áreas de influencia, examinando su diversa tipología y los mecanismos de co

Artículos relacionados

  • UN MONARCA CONSTITUCIONAL. LAS CULTURAS POLITICAS DEL PRIMER IMPERIO MEXICANO (1821-1823)
    VIÑUELA PÉREZ, REBECA
    El primer Imperio (1821-1823) es uno de los periodos más controvertidos de la historia de México. Sobre esta etapa predomina un incómodo silencio, consecuencia de las narrativas republicanas que lo han presentado tradicionalmente como antítesis de las democracias modernas, calificando a esta primera tentativa monárquica como antiliberal, absolutista y despótica. Un monarca cons...
    En stock

    22,36 €21,24 €

  • HOCES DE PIEDRA, MARTILLOS DE BRONCE
    VILLALOBOS, RODRIGO
    ¿Existió el comunismo en la prehistoria de la península Ibérica La historia de las personas anónimas que construyeron las milenarias piedras de los dólmenes de la península Ibérica no se ha contado aún. Fueron hombres y mujeres sorprendentemente parecidos a nosotros, y las nuevas técnicas de la arqueología actual nos permiten recuperar por primera vez las fascinantes sutilezas ...
    En stock

    22,95 €21,80 €

  • HISTORIA DE ROMA. ORÍGENES
    FERNÁNDEZ VEGA, PEDRO ÁNGEL
    «Extraordinario. La mejor historia sobre los orígenes de Roma que he leído». David Hernández de la Fuente, Universidad Complutense de Madrid Desde sus mitificados orígenes hasta la consolidación de la república, Roma se forjó en un crisol de mitos, luchas sociales y ambiciones políticas. En este primer volumen de su monumental Historia de Roma, el historiador Pedro Ángel Fernán...
    En stock

    21,90 €20,81 €

  • HACIA UNA TEORÍA DE LA MODERNIDAD;COLONIALIDAD
    DUSSEL, ENRIQUE
    Con este trabajo estamos transitando hacia la creacio n de una teori a de la Modernidad/Colonialidad. La colonialidad refiere no so lo a un mundo colonial, sino que aqui se trata de mostrar que es constitutiva del fundamento mismo de la Modernidad. Por lo tanto, la descolonizacio n implica una ruptura interna de la Modernidad y un ir ma s alla de ella hacia la Transmodernidad...
    En stock

    22,00 €20,90 €

  • PENSAR LA SOCIEDAD
    HERNÁNDEZ FRANCO, JUAN / GLESENER, THOMAS
    La sociedad del Antiguo Régimen se representaba a sí misma como una asociación corporativa. Arraigada en toda la Europa moderna, dicha representación se manifestaba de diferentes maneras, recurriendo a un vocabulario variado. “Orden”, “estado” y “estamento” eran términos genéricos que reflejaban la concepción orgánica de la socied...
    En stock

    22,00 €20,90 €

  • SOLDADOS JUDÍOS EN EL EJERCITO ROMANO
    GONZÁLEZ SALINERO, RAÚL
    La pluralidad de expresiones religiosas dentro del judaísmo antiguo con anterioridad a la época en que se impuso la corriente rabínica desautoriza la suposición de que algunas costumbres y preceptos religiosos (especialmente el sabbat) impedirían la incorporación de los judíos al ejército romano salvo que renunciasen a su cultura ancestral. La exención militar concedida ocasion...
    En stock

    34,00 €32,30 €