VILA VIÑAS,DAVID
Introducción a Derecho, saber y poder
en y después de Foucault 11
David Vila-Viñas
Daniel Peres Díaz
1. Introducción 11
2. Entender la tesis de la expulsión 17
3. Visiones del derecho 19
3.1. Una teoría del poder afín a una concepción realista del derecho 20
3.2. Derecho y regímenes de veridicción 27
3.3. El derecho, la sujeción y los modos de subjetivación 34
4. Alterar el punto de vista para pensar el derecho 41
El problema del derecho en el pensamiento de Foucault
y su temprana recepción en Hispanoamérica. 45
Luciana Alvarez
1. Introducción 45
2. La temprana recepción de foucault en el campo jurídico en España
y América latina 49
3. Para concluir, pero sobre todo insistir en las preguntas 66
Foucault y el derecho: más allá de la tesis de la expulsión
y la inclusión 69
Ester Jordana
1. Foucault y el derecho: el debate expulsión-inclusión 71
2. Microfísica del poder: el debate desde una dimensión teórica 75
3. Soberanía y gubernamentalidad: el debate desde la dimensión
de una ontología histórica 80
4. La verdad y las formas jurídicas: el debate desde un punto de vista
epistemológico 83
5. Tecnologías políticas: el debate desde una dimensión estratégica 87
5.1. La ley como tecnología que funciona dentro de distintos sistemas: jurídico, disciplinario y seguritario. 89
5.2. Funcionamiento de la ley como mecanismo disciplinario
o seguritario 90
5.3. Introducción de tecnologías disciplinarias o seguritarias
a partir de la ley 91
5.4. Afectación y transformación de la práctica jurídica por la aparición del sistema disciplinario y seguritario 92
6. Poder- resistencia: el derecho como herramienta de las luchas políticas anti-disciplinarias y anti-biopolíticas y el derechos de los gobernados. 94
7. Conclusión: Foucault y el derecho 97
Michel Foucault, más allá del Derecho y del Estado: 101
Julián Sauquillo
1. Una constelación de fuerzas contingentes 101
2. Del antiguo régimen al capitalismo: tácticas y representaciones 103
3. El examen permanente de un medio delictivo 106
4. Panóptico, archivo, secuestro 111
5. La centralidad de la confesión: perseguir la verdad del sujeto 114
6. La obligación católica permanente de contarlo todo 117
7. La disonancia entre la confesión penitencial y la confesión judicial 121
8. La medicalización del delito: prevención y defensa social 126
El legado crítico-securitario de Michel Foucault.
Sobre latinofoucaultianos, la criminología
y la grilla analítica ilegalismos-delincuencia en Argentina 131
Dra. Gabriela Seghezzo
1. Introducción. Foucault y la crítica al control social punitivo en argentina 131
2. Breve historia de los (criminólogos) latinofoucaultianos argentinos 135
3. Michel Foucault y el presente de la cuestión securitaria 151
4. Reflexiones finales. O sobre el legado de Foucault y la actitud crítica 167
Dramaturgia judicial 171
Daniel J. García López
1. Introducción 171
2. El discurso jurídico 173
3. El desafío del juramento 182
4. Indagar la verdad 190
5. La institución de la confesión 196
6. Conclusión 201
Derecho, proceso y verdad 205
Daniel Peres Díaz
Sumario 205
1. Introducción 205
2. Sobre el necesario deslinde entre verdad del derecho y verdad
en el derecho 207
3. Topología crítica del triángulo poder, derecho y verdad.
Apuntes desde el pensamiento de Michel Foucault 211
3.1. Foucault como filósofo del derecho 211
3.2. Breve comentario de La verdad y las formas jurídicas (1973) 212
3.3. Un marco teórico-metodológico para la crítica del derecho 215
4. ¿Qué es la jurisdicción? Anatomía del decir veraz 217
4.1. El proceso jurisdiccional como búsqueda de la verdad 217
4.2. Prueba y razonamiento jurídico. De la ley a la norma
a través de la verdad 221
4.3. Prueba pericial como exemplum del decir veraz 224
4.3.1. El parricida autoconsciente y el homosexual extranjero,
o cómo se fabrica la verdad del sujeto legal 226
4.3.2. La función normativo-veritativa del perito experto
en la maquinaria judicial 229
5. A modo de conclusión 232
Sujeción, el lado oscuro de la libertad 235
Cristina Marta Ambrosini
1. Introducción 235
2. La episteme en Foucault 236
3. La hipótesis Nietzsche 239
4. El coraje de la verdad 247
5. El juego de la libertad 254
6. Conclusión 261
El economicismo del poder. Anotaciones sobre la confrontación de Michel Foucault con el contractualismo de Jean-Jacques Rousseau 263
Carlo Crosato
1. Introducción 263
2. Observar el funcionamiento real: la analítica del poder 266
3. El presunto economicismo del poder rousseauniano 274
4. Conclusión 289
Foucault y el derecho después del caso Croissant 293
Emmanuel Chamorro
1. Introducción 293
2. Foucault y el caso croissant 297
3. Terrorismo, pacto de seguridad y nuevas formas de poder 306
4. Conclusiones 314
Lista de participantes 317
David Vila-Viñas 317
Daniel Peres Díaz 317
Cristina Ambrosini 318
Luciana Alvarez 318
Emmanuel Chamorro 318
Carlo Crosato 319
Daniel J. García López 319
Ester Jordana 320
Julián Sauquillo 320
Gabriela Seghezzo 321
¿De verdad Foucault creía que el Derecho había caducado como técnica de ejercicio del poder o, más bien, existe un largo hilo de usos foucaultianos del Derecho que podemos seguir desde la resistencia a las dictaduras hasta las adivinanzas sobre la peligrosidad que le pedimos a las máquinas hoy?
Este libro busca analizar el rol que desempeña el Derecho en el pensamiento foucaultiano. Esta ha sido una discusión que, en las facultades de Filosofía, se ha tenido a menudo al margen del Derecho y, en las de Derecho, apenas se ha tenido. Pero este trabajo también quiere indagar sobre cómo podemos pensar y utilizar el Derecho después de Foucault, cuando, a cuatro décadas de su fallecimiento, muchos y muchas pensadoras lo han incorporado para desbordar sus planteamientos originales.
Este libro se plantea cuestiones como las siguientes: ¿Qué tipo de poder se ejerce a través del Derecho? ¿Qué puede y qué no puede hacer una norma jurídica? ¿En qué juegos de verdad está implicado el Derecho cuando se establece un marco normativo para el gobierno de las cosas o cuando un tribunal declara a alguien culpable, irresponsable o insolvente? ¿Cuál ha sido el tránsito desde instituciones ajenas al Derecho, como la confesión, la prevención o el duelo, hasta llegar a convertirse en figuras centrales de los procesos judiciales? ¿Tiene sentido hablar de los Derechos Humanos como un medio de resistencia, de límite al poder o, incluso más allá, como el inicio de un Derecho de los gobernados o, todo lo contrario, conviene analizarlos como un paso de sujeción e inserción en los sistemas contemporáneos de dominación? En definitiva, se presentan aquí un conjunto de guías imprescindibles para entender las relaciones entre uno de los filósofos más influyentes y uno de los medios de organización social más exitosos. Entre Michel Foucault y el Derecho.