ARIAS-MALDONADO, MANUEL / ANGEL VALENCIA SAIZ
ntroducción: mirar el Antropoceno de frente 13
Manuel Arias Maldonado
Ángel Valencia Sáiz
Instrucciones para comprender un marco epistémico emergente 29
Manuel Arias Maldonado
1. Introducción 29
2. El Antropoceno según las ciencias naturales 31
3. El Antropoceno según las ciencias sociales y las humanidades 36
4. De la estaca dorada al anthropos: malentendidos interdisciplinares 42
5. Conclusión 47
Apocalipsis, poshumanismo y Antropoceno en la cultura pánica posmoderna 49
Rafael Aguilera Portales
1. Antropoceno y apocalipsis como crisis de la Tierra 49
2. ¿Qué hacer ante los desafíos del Antropoceno? 53
3. Políticas de la catástrofe: cultura pánica del miedo 55
4. Políticas inmunitarias de aclimatación ante el nihilismo apocalíptico posmoderno 58
4.1. Escatología, genocidio y apocalipsis nacional-socialista 61
4.2. Escatología, genocidio y apocalipsis marxista 61
5. Distintas visiones del apocalipsis en el Antropoceno 62
6. Antropoceno como Plutoceno: el peligro de la guerra nuclear 68
7. Antropoceno como Capitaloceno: el capital contra la naturaleza 71
8. La fascinación del apocalipsis: el final de la civilización 73
El Antropoceno y las encrucijadas del ecomodernismo 75
Daniel Lara de la Fuente
1. Introducción 75
2. Ecomodernismo: una breve semblanza 77
3. Hibridación y desacoplamiento 81
4. El buen Antropoceno y su concreción normativa 87
5. Conclusiones 93
Responsabilidad histórica y liderazgo climático 95
Laura García-Portela
Óscar Anchorena
1. Introducción 95
2. Justicia climática no-ideal: el papel del liderazgo climático 96
3. El argumento de la responsabilidad histórica cualitativa 98
3.1. Contribuciones estructurales al cambio climático 99
3.2. El papel estructural de las contribuciones tempranas 102
4. El argumento de la responsabilidad de liderar 105
5. Aspectos históricos relevantes para la distribución de deberes de liderazgo climático 109
6. Conclusión 114
El populismo verde: más allá del nativismo ambiental y el populismo negacionista 117
Belén Fernández-García
Jakob Schwörer
1. Introducción 117
2. Ecologismo y populismo 119
3. La articulación populista del ecologismo: el populismo verde 128
4. El populismo negacionista y el nativismo ambiental de la derecha radical 134
Pensar el Antropoceno desde la teoría antiespecista 141
Rafael Vázquez García
1. Introducción 141
2. Fundamentos de la crítica. Marco crítico sobre la Modernidad 143
3. Crítica: Reflexiones sobre la Era Post-Antropocénica desde el antiespecismo 147
4. Propuesta: Reflexiones sobre la interseccionalidad, la interdependencia y la co-existencia asíncrona en perspectiva post-antropocéntrica 155
5. Conclusiones 159
La des-extinción de especies: ¿un remedio contra la pérdida de biodiversidad? 161
Antonio Diéguez Lucena
1. Introducción 161
2. La biotecnología tras la des-extinción de especies 164
3. ¿Qué especies des-extinguir? 169
4. Ventajas y peligros de la des-extinción 170
5. Discusión y conclusiones 178
¿Puede la Pachamama contratar a un abogado? Derechos de la naturaleza y personificación de ecosistemas 183
Juan Manuel Ayllón Díaz-González
1. Introducción 183
2. Experiencias de reconocimiento de derechos a la naturaleza en su conjunto 184
3. Experiencias de personificación de ecosistemas concretos 186
3.1. Nueva Zelanda: Te Urewera (2014) y río Whanganui o Te Awa Tupua (2017) 187
3.2. Colombia: el río Atrato (2016), la selva amazónica (2018) y otros ecosistemas 188
3.3. Bangladés: todos sus ríos (2019) 190
3.4. India: el lago Sukha (2019) 191
3.5. España: el Mar Menor (2022) 192
3.6. Otras personificaciones de ecosistemas llevadas a cabo por entes territoriales no estatales 193
4. Reflexiones sobre la personificación de los ecosistemas 195
5. Conclusiones 201
Meditación y atención plena: ¿el despertar de la conciencia ecológica? 203
Sebastián Escámez Navas
1. Introducción 203
2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de atención plena y de meditación? 204
3. Mindfulness y sostenibilidad: evidencias y esperanzas 208
4. Meditación, compasión y el buen Antropoceno 214
Documentos afectivos: prácticas artísticas para sentipensar en el Antropoceno 225
Belén Cerezo Montoya
1. Introducción 225
2. Frames of Absence: un álbum para el luto por las especies desaparecidas 230
3. The Oldest Living Things in the World: afirmar la vida a través de las fotografías 236
4. Fotografías que hacen que la naturaleza devenga histórica 239
5. Fotografías que hacen que el anthropos devenga natural 242
6. Conclusión 246
El ambivalente rol de las industrias mediáticas en el Antropoceno: retos y oportunidades 249
Ignacio Bergillos
1. Introducción 249
2. El Antropoceno desde las ciencias de la comunicación y los media studies 253
3. Greening the media: hacia una gestión verde de los medios 256
3.1. Iniciativas medioambientales en las industrias mediáticas 257
3.2. Más allá del déficit de responsabilidad en la producción mediática 262
4. Conclusiones 264
Antropoceno: la civilización del agua 267
Montserrat García López
1. Introducción 267
2. El agua en la agenda mundial 271
3. Antiguas prácticas y nuevos debates 276
4. La hibridación y los recursos hídricos 280
5. Conclusión 283
La adopción del modelo de ciudad mutualista en España 287
Francisco Collado Campaña
Ángel Valencia Sáiz
1. Introducción 287
2. Metodología y selección de casos para una cartografía discursiva del mutualismo urbano en España 292
3. La presencia de la ciudad mutualista en los discursos de los alcaldes de los seis municipios de mayor población 295
3.1. El marco primario y las dimensiones de la ciudad mutualista 295
3.2. La cercanía de los alcaldes en los discursos de investidura ante el proyecto del mutualismo urbano 300
4. Conclusiones 308
Nota sobre los autores 311
El concepto de Antropoceno, que designa el impacto desestabilizador de la acción humana sobre los sistemas naturales planetarios, ha prosperado a una velocidad sorprendente: apenas han pasado dos décadas desde que fuera espontáneamente sugerido por un puñado de científicos durante un congreso académico y ya podemos encontrarnos con miles de artículos y centenares de libros en todo el mundo dedicados a validar, apoyar, explorar, criticar o rechazar esta tesis. Su impacto trasciende las ciencias naturales; las humanidades y las ciencias sociales han abrazado la idea, convirtiéndola en un nuevo marco epistémico para el estudio de las relaciones socionaturales. Tal como era previsible, su rápida difusión ha generado no pocos malentendidos y provocado un cierto grado de confusión; sobre lo que el Antropoceno es, sobre lo que significa y sobre sus implicaciones normativas. Este libro colectivo trata de arrojar luz sobre la materia, describiendo la trayectoria del concepto desde sus orígenes y demarcando las fronteras que separan sus distintas dimensiones. El lector encontrará aquí un análisis riguroso y multidisciplinar que convoca a teóricos políticos, filósofos, juristas, expertos en políticas públicas, expertos en comunicación e incluso artistas: un trabajo ineludible para comprender el incierto mundo en el que nos estamos adentrando.