EJECUCIÓN DE PENAS EN ESPAÑA
-5%

EJECUCIÓN DE PENAS EN ESPAÑA

LA REINSERCIÓN SOCIAL EN RETIRADA

DAUNIS RODRÍGUEZ, ALBERTO

24,00 €
22,80 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
COMARES (PAPEL)
Año de edición:
2016
Materia
Derecho Penal
ISBN:
978-84-9045-398-8
Páginas:
356
Encuadernación:
Rústica
24,00 €
22,80 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

El presente libro aborda, desde un esquema expositivo claro y sencillo, la ejecución de las penas en España ?muy especialmente, la de prisión?, recorriendo sus diferentes fases, desde la incoación de la ejecutoria hasta el licenciamiento definitivo del condenado, para valorar, en cada una de ellas, si la reinserción social sigue constituyéndose como la principal aspiración de la intervención penitenciaria o ha cedido su espacio o protagonismo a otras finalidades diversas.
Por tanto, el trabajo va más allá del análisis descriptivo del modelo de ejecución de la pena dispuesto en la norma, al realizar un juicio valorativo del mismo, de sus objetivos y sus aspiraciones últimas. Se trata de corroborar que el modelo resocializador del delincuente se encuentra actualmente en crisis o retirada, siendo superado por un modelo de respuesta a la delincuencia que se centra en la retribución del delito cometido y en el control del riesgo.
Con carácter previo al análisis de la ejecución de las penas en España, entendemos imprescindible dedicar tres capítulos a definir el contenido de la reinserción social, analizar los orígenes de la prisión y del sistema penitenciario actual y describir los distintos medios y órganos con los que cuenta la Administración penitenciaria para implementar su modelo resocializador del delincuente.
Una vez situado al lector en el sistema penitenciario español, analizamos las principales actuaciones que se producen en el momento del ingreso en prisión, deteniéndonos muy especialmente en la forma que se realiza la separación interior del interno. Valoramos si el procedimiento que se sigue en la práctica se adecua a la norma o, en realidad, no se consigue evitar el contagio criminógeno que se produce en prisión y que tan gravemente afecta a la reinserción social. Asimismo entendemos conveniente detenernos en las estrategias y herramientas que se utilizan para evitar los suicidios y el tratamiento que se otorga a determinados presos peligrosos.
Desde que se produce el ingreso en prisión, la Administración penitenciaria tiene un plazo máximo de seis meses para clasificar al condenado en uno de los grados previstos por la normativa penitenciaria. Sin duda, se trata de una de las actividades más importantes y centrales del modelo resocializador, ya que, pretende detectar las carencias y déficits del condenado y proponer el correspondiente programa individualizado de tratamiento. Analizamos los rasgos del actual sistema de individualización científica, valorando cómo le han afectado las graves mutilaciones que viene sufriendo desde el año 2003.
El modelo resocializador se centra o fundamenta en el tratamiento penitenciario del penado, cuyo objeto es dotarle de una socialización de reemplazo que le capacite formativa y profesionalmente para su posterior regreso a la vida en libertad. Analizamos los distintos programas de tratamiento existentes, los medios con los que cuenta la Administración para llevarlos a cabo y la participación del condenado en los mismos.
Junto al tratamiento penitenciario, destaca el régimen penitenciario, el cual persigue asegurar una adecuada y pacífica convivencia en la prisión. El modelo resocializador defiende que el régimen debe estar al servicio del tratamiento y que, en caso de confrontación entre ambos, siempre deben primar los intereses de este último. Nos cuestionamos si, en la práctica, dicha preferencia por el tratamiento se produce o si la Administración sigue dando mayor importancia al orden, la seguridad y la disciplina.
Analizamos los deberes de los internos y el régimen disciplinario, deteniéndonos, tanto en las infracciones, como en las sanciones previstas por al acervo jurídico penitenciario. Obviamente, también estudiamos los derechos de los internos y la forma preservarlos, haciendo especial hincapié en la figura del juez de vigilancia penitenciaria como garante de los mismos.
Paradójicamente, la prisión es un medio desocializador. La separación del interno de la sociedad y su reclusión en un lugar cerrado y alejado de su familia y amigos, conlleva la progresiva ruptura de los lazos del recluso con el exterior que, a su vez, va asumiendo determinados códigos y valores propios de la cárcel, provocando su prisionización. Valoramos las comunicaciones, los permisos de salida y el resto de instrumentos destinados a evitar la desocialización del condenado.
Una de las principales formas para incentivar la necesaria participación del condenado en las distintas actividades que se realizan en prisión es mediante la concesión de beneficios penitenciarios, recompensas y/o la libertad condicional. Analizamos tales herramientas de la ejecución de la pena, centrándonos especialmente en la última. Porque, la nueva configuración de la libertad condicional otorgada por la reforma del Código penal, a través de la LO 1/2015, de 30 de marzo, modifica sustancialmente la naturaleza jurídica de esta figura jurídica, la cual, transita de una institución de carácter penitenciario a una forma de suspensión de ejecución de la condena. Advertimos cuáles son los graves e importantes efectos y consecuencias prácticos que conlleva esta nueva configuración de la libertad condicional, así como sus modalidades, requisitos, reglas de conductas y supuestos de revocación.
Las incorporaciones al CP de la libertad vigilada ?como medida de seguridad para imputables? y de la prisión permanente revisable ?como nueva consecuencia jurídica?, suponen dos decisiones legislativas especialmente discutibles que ahondan en la idea de retirada de la reinserción social como fin de la pena y de su sustitución por el control del riesgo. Abordamos ambas figuras jurídicas, valorando su compatibilidad con determinados principios y garantías que presiden nuestro ordenamiento jurídico.
Finalmente, nos detenemos en otras penas diversas a la prisión, concretamente, en la multa, la localización permanente y los trabajos en beneficio de la comunidad, analizando la aplicación práctica de tales consecuencias jurídicas, las cuales pueden resultar interesantes para evitar la desocialización del condenado.
La culminación del cualquier libro o trabajo de investigación conlleva un importante esfuerzo que afecta, directa o indirectamente, a distintas esferas de la vida personal y profesional de su autor. Por ello, no puedo ni quiero finalizar estas páginas introductorias sin agradecer a Puri Zambrano su extrema paciencia y comprensión y a Patricia Laurenzo su continuo y generoso apoyo. Gracias a las dos por vuestra incondicional ayuda en tiempos especialmente duros y adversos.

Artículos relacionados

  • DESAFIOS EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
    AUTORES VARIOS
    A lo largo de esta obra el lector podrá observar las distintas manifestaciones de la corrupción en entornos tan diversos como los sistemas de salud, el sector privado, la contratación pública o la gestión de desastres y el impacto de sus nefastas consecuencias; pero al mismo tiempo podrá advertir la variedad de mecanismos a través de los cuales se hace frente a este fenómeno: a...
    En stock

    30,00 €28,50 €

  • MALTRATO FAMILIAR Y DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE
    LIDICE, ROBERTA
    En este libro se pretende promover la reflexión y sensibilización para la prevención del maltrato familiar y la discriminación múltiple perpetrados contra el colectivo de mujeres, desde una perspectiva jurídico-social y bajo un enfoque humanista, orientado hacia este fenómeno delictivo que significa la violencia perpetrada en el ámbito de las relaciones domésticas, familiares, ...
    En stock

    39,00 €37,05 €

  • MANUAL DE DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA. 5ª EDICIÓN ACTUALIZADA Y REVISADA
    GALÁN MUÑOZ, ALFONSO
    5ª Edición actualizada y revisada conforme a lo establecido en la LO 14/2022, de 22 de diciembre ...
    En stock

    29,90 €28,41 €

  • LECCIONES DE DERECHO PENITENCIARIO. 2 ED.
    FERNÁNDEZ BERMEJO, DANIEL
    Esta obra se dirige especialmente a todos aquellos que se inician en el derecho penitenciario español. Se trata de ofrecer una interesante visión de los antecedentes históricos del derecho penitenciario y de los elementos y herramientas de nuestras instituciones penitenciarias en pleno siglo XXI, ajustándose a la generalidad de los planes de estudios de las distintas universida...
    En stock

    49,00 €46,55 €

  • INTRODUCCIÓN A LOS PATRONES Y PROCESOS DELICTIVOS
    SERRANO MAÍLLO, ALFONSO
    La presente obra está basada en mi libro Patrones y procesos delictivos. La naturaleza y características del delito en la sociedad contemporánea (Madrid: Dykinson), aunque ahora con una orientación más introductoria. El presente libro está organizado en torno a la idea de patrones y procesos delictivos; reto que se afronta partiendo de Durkheim. Una serie de procesos determinan...
    En stock

    28,00 €26,60 €

  • DERECHO PENITENCIARIO
    FERNÁNDEZ BERMEJO, DANIEL
    Esta obra se dirige especialmente a todas aquellas personas que se inician en el estudio del Derecho penitenciario español. Su objetivo principal es explicar los fundamentos y elementos que integran nuestras instituciones penitenciarias, en pleno siglo XXI. Su estudio se aborda desde una perspectiva multidisciplinar, atendiendo a la realidad jurídica, criminológica e, incluso, ...
    En stock

    66,00 €62,70 €

Otros libros del autor

  • LA GRADUACIÓN DE LA IMPRUDENCIA PUNIBLE
    DAUNIS RODRÍGUEZ, ALBERTO
    Aporta criterios orientadores a los operadores jurídicos para la difícil labor de graduar la gravedad de la imprudencia, haciendo especial hincapié en las últimas reformas del código penal de los años 2015 y 2019 Criterios generales para graduar la gravedad de la imprudencia La gravedad de la imprudencia en el tráfico viario. La gravedad de la imprudencia en el ámb...
    Disponible

    31,57 €29,99 €

  • EL DELITO DE TRATA DE SERES HUMANOS
    DAUNIS RODRÍGUEZ, ALBERTO
    La LO 5/2010, de 22 de junio, incorpora por primera vez al acervo punitivo español el delito de trata de seres humanos. Hasta entonces dicha actividad se sancionaba, en un primer momento, a través de los delitos de explotación sexual y/o laboral y, con posterioridad, mediante el delito de tráfico de personas, poniéndose de manifiesto no sólo importantes problemas técnicos sino ...
    Disponible en 5 días

    19,90 €18,91 €

  • EL DERECHO PENAL COMO HERRAMIENTA DE LA POLÍTICA MIGRATORIA
    DAUNIS RODRÍGUEZ, ALBERTO
    PRESENTACIÓN . ABREVIATURAS . PRÓLOGO . INTRODUCCIÓN . CAPÍTULO I CONTROL SOCIAL FORMAL E INMIGRACIÓN I. LOS NUEVOS MODELOS DE REACCIÓN AL DELITO . 1. Los cambios en los procesos de producción: del fordismo al posfordismo . 2. El Derecho penal actuarial, el Derecho penal de la seguridad o el Derecho penal de emergencia . 3. El Derecho penal del enemigo . II. LA CONVERSIÓN DEL I...
    Disponible

    25,00 €23,75 €