EL DERECHO A NO INCRIMINARSE
-5%

EL DERECHO A NO INCRIMINARSE

ORMAZABAL SÁNCHEZ, GUILLERMO

48,00 €
45,60 €
IVA incluido
Sin Stock. Disponible en 5/7 días
Editorial:
CIVITAS (PAPEL)
Año de edición:
2015
Materia
Derecho Político/Constitucional
ISBN:
978-84-470-5081-9
Páginas:
320
Encuadernación:
Rústica
48,00 €
45,60 €
IVA incluido
Sin Stock. Disponible en 5/7 días
Añadir a favoritos

El art. 24.2 CE consagra el derecho a no declarar contra sí mismo y a no declararse culpable, al que se hace referencia frecuentemente como «derecho a no autoinculparse» o a «no incriminarse», el «derecho al silencio», el derecho a no ser testigo en causa propia, o incluso un sedicente «derecho a mentir» en juicio etc. Los diferentes matices y aspectos del derecho pueden compendiarse en la expresión «derecho a no incriminarse». Por lo que concierne al fundamento de dicho derecho o conjunto de derechos y a la significación, alcance y contenido de los mismos, el desconcierto, la falta de acuerdo y la disparidad de opiniones resultan de muy considerable magnitud. No sólo entre las grandes culturas jurídicas (el Common Law y el Civil Law, señaladamente), sino incluso dentro de cada una de ellas.
El denominador común a todas las formulaciones, direcciones o facetas del derecho es determinar si y hasta qué punto pueden los ciudadanos involucrados como acusados o imputados en un procedimiento sancionador rehusar su cooperación activa en la consecución de elementos probatorios que pueden acarrearles una condena. Por sólo referir alguno de las aspectos más acuciantes del tema, discutible y discutida es, por ejemplo, la cuestión de si la negativa a prestar dicha cooperación puede, en absoluto, desencadenar consecuencias desfavorables o perjudiciales para la persona afectada, bien porque dicha negativa le acarree la imposición de sanciones; o porque pueda ser en términos probatorios valorada por el órgano sancionador como un elemento para desvirtuar la presunción de inocencia y sustentar su condena. Considerables quebraderos de cabeza ocasiona también la cuestión de si cabe conminar a quien está sujeto a un procedimiento administrativo de investigación en materia tributaria a que suministre informaciones o aporte documentos que posteriormente podrían conducir a probar su responsabilidad penal ante un órgano judicial.
El modo en que se estructura el trabajo es el siguiente. En primer lugar se llevará a cabo un estudio de carácter histórico centrado en el ámbito los Derechos inglés y norteamericano. La razón de introducir este estudio así como de dedicarle una considerable amplitud radica en que es en dichas culturas jurídicas donde por primera vez se ha plasmado legislativa o jurisprudencialmente de modo expreso el derecho que nos ocupa (en el caso de la 5ª Enmienda de la Constitución norteamericana con rango constitucional) y donde ha recibido un tratamiento doctrinal más extenso. También se estudia la cuestión en el ordenamiento jurídico alemán, como exponente de la tradición jurídica continental europea.
A continuación he llevado a cabo un análisis de la jurisprudencia sobre el derecho a no incriminarse. En primer lugar han sido objeto de estudio los escasos pronunciamientos al respecto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, posteriormente la extensa y rica jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derecho Humanos en esta materia y finalmente, la de los Tribunales Constitucional y Supremo español. Hecho lo cual, ya en una tercera parte del trabajo, he dividido la materia en una serie de apartados en los cuales he analizado el estado de la cuestión en la doctrina y en la jurisprudencia española tomando posición personal sobre los diferentes problemas y cuestiones que plantea el complejo derecho a no incriminarse.

Artículos relacionados

  • DERECHOS HUMANOS: UNA DECLARACIÓN
    GARCÍA AÑÓN, JOSÉ
    ¿Por qué seguimos hablando de derechos humanos? En el vigésimo aniversario del Institut Universitari de Drets Humans de la Universitat de València, reflexionamos sobre la importancia de mantener la discusión sobre los derechos humanos en la actualidad y en el futuro. Aunque la "edad de los derechos" ha enfrentado críticas y desafíos, es esencial preservar la "cultura de los der...
    En stock

    79,90 €75,91 €

  • LOS DERECHOS HUMANOS EN LA VIVIENDA COLABORATIVA
    La presente obra tiene como objeto el modelo de vivienda colaborativo, centrándose en las comunidades cohousing y su fórmula de cooperativas de vivienda en cesión de uso, al ser estos los esquemas impulsados en España como alternativas habitacionales en constante auge. El propósito de este estudio es examinar la operatividad de los derechos humanos en el contexto de estas comun...
    En stock

    99,90 €94,91 €

  • REFORMA CONSTITUCIONAL. PROBLEMAS FILOSÓFICOS Y JURÍDICOS
    SAUCA, JOSÉ MARÍA / BAYÓN, JUAN CARLOS
    Los debates acerca de la reforma de la Constitución española de 1978 no pierden actualidad, aunque es posible que hayan llegado a un punto en el que resulta perceptible una cierta sensación de frustración y estancamiento. Así, al consenso relativamente amplio acerca de la conveniencia de reformar varios aspectos del texto constitucional le acompaña, sin embargo, la resignada ev...
    En stock

    79,90 €75,91 €

  • LAS AGENDAS POLITICAS Y MEDIATICAS EN LAS CAMPAÑAS DE 2015, 2016 Y 2019 EN ESPAÑA
    MELERO LOPEZ, INMACULADA
    ¿Cómo se construyen las agendas políticas y mediáticas? ¿De qué manera nos dejamos llevar por factores externos sin tener en cuenta las principales necesidades de la opinión pública? ¿Por qué es tan relevante el contexto político, económico y social en la toma de decisiones? ¿Qué cuestiones pueden influir para que un tema sea, o no, incorporado en las agendas? Estas son algunas...
    En stock

    18,90 €17,96 €

  • EL PODER DE LAS INSTITUCIONES
    VARIOS AUTORES
    Las instituciones son la «clave de bóveda» de los sistemas de innovación formados por universidades, centros de investigación y tecnología, agencias públicas, empresas y otros actores especializados en el conocimiento.En el mundo globalizado, los políticos se esfuerzan en diseñar leyes y programas que generen desarrollo y bienestar social. Los gestores buscan modelos de organiz...
    En stock

    68,00 €64,60 €

  • ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA (ESS) Y ESTADO
    VARIOS AUTORES
    En los últimos años la Economía Social y Solidaria (ESS) se ha destacado comouna alternativa relevante para hacer frente a la actual crisis estructural quevivimos. Considerando que su alianza con el Estado puede fortalecerla y posicionarlacomo una alternativa con mayor potencial, en este libro se realiza unapropuesta teórica para impulsar alianzas estratégicas y se analizan una...
    En stock

    28,00 €26,60 €

Otros libros del autor

  • LA BRECHA PROCESAL CIVIL ENTRE EEUU Y EUROPA
    ORMAZABAL SÁNCHEZ, GUILLERMO
    El incremento de los intercambios comerciales con Los EEUU ha llevado consigo que Los profesionales del Derecho, en España y en toda Europa, hayan de relacionarse con un sistema jurídico ?o más bien con un conjunto de ellos? que les resulta considerablemente extraño. Dicha situación se vería aún agravada si acabase haciéndose realidad la firma del tratado de libre comercio que ...
    En stock

    43,00 €40,85 €

  • EL CONTROL JUDICIAL SOBRE EL FONDO DEL LAUDO
    ORMAZABAL SÁNCHEZ, GUILLERMO
    Disponible

    15,00 €14,25 €

  • DISCRIMINACIÓN Y CARGA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL
    ORMAZABAL SÁNCHEZ, GUILLERMO
    La legislación, tanto europea como española, ha introducido en los últimos años múltiples preceptos dirigidos a facilitar la carga de la prueba a quienes afirman haber sido discriminados por otro particular en el ámbito de las relaciones jurídico-privadas. Tales preceptos, sin embargo, no aclaran con precisión en qué consisten las facilidades probatorias introducidas por el leg...
    Disponible

    16,00 €15,20 €