EL OFICIO DEL DERECHO
-5%

EL OFICIO DEL DERECHO

EL PUEBLO, SU PARTICIPACIÓN EN EL DERECHO Y LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA

MEDINA MORALES, DIEGO

18,00 €
17,10 €
IVA incluido
Disponible en 5 días
Editorial:
DYKINSON (PAPEL)
Año de edición:
2023
Materia
Otras Materias Jurídicas/Multidisciplinar
ISBN:
978-84-1122-916-6
Páginas:
172
Encuadernación:
Rústica
18,00 €
17,10 €
IVA incluido
Disponible en 5 días
Añadir a favoritos

INTRODUCCIÓN

I. ORIGEN O RAZÓN DE SER

A. Lo puesto y lo in-puesto

B. Causa generadora

II. LA COMUNICACIÓN JURÍDICA

A. Lenguaje y comunicación

B. Derecho y comunicación

III. EL “QUOD IUSTUM EST” COMO CONCRECIÓN DEL DERECHO

A. Un dilema jurídico

B. Los hechos, la voluntad y el “in-justo”

a) La voluntad libre

b) No toda acción responsable es imputable en la misma condición

c) De los hechos al pronunciamiento del “quod iustum est”

IV. DERECHO Y ESTADO - ESTADO DE DERECHO

A. Estado de Derecho

B. Derecho del Estado

V. “LA NUEVA INDUSTRIA LEGISLATIVA”

A. El fin de la tradición

B. El Parlamentarismo y la producción normativa

C. Crisis de Parlamentarismo

VI. ¿QUIÉN FABRICA Y CÓMO SE FABRICA HOY EL DERECHO?

A. La “industria” jurídica

B. La partitocracia

VII ¿ORDEN O SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS?

A. El derecho ¿instrumento para ordenar la sociedad?

BIBLIOGRAFÍA

Ubi societas ibi ius, aforismo latino, bien conocido entre juristas, que atestigua que la juridicidad es una característica inherente a cualquier tipo de sociedad humana, supuesto que cualquier colectividad, para poder existir, necesita de un sistema de “decisión” —con fundamento en la “auctoritas” (que no, necesariamente en la “potestas”, aunque la Modernidad así lo haya anhelado establecer)— que sirva para dirimir los posibles conflictos que de la vida socio-política se derivan en la cotidiana existencia. Quiere ello decir que el Derecho, por lo general, está profundamente encarnado en las tradiciones culturales de los pueblos que lo generan, al igual que la lengua, para garantizar así la más perfecta comunicación social, permitiendo que, cuando en una sociedad exista o se produzca un “problema de entendimiento”, se pueda resolver de una forma civilizada, manteniendo la “paz social”. El Derecho se positiviza, de muy diversas maneras y a lo largo de muchos siglos su forma de manifestación ha sido la costumbre y la tradición (también como la lengua); costumbre y tradición en cuya elaboración, durante siglos, el pueblo, como verdadero forjador, tuvo mucho que decir. Durante buena parte de la historia humana, la función del Derecho nunca fue “establecer” como debieran ser las sociedades, que lo eran (naturalmente) como tradicionalmente lo habían sido durante siglos, sino que fue un instrumento de resolución de conflictos que miraba al antecedente, a la costumbre, y que materializaban los juristas en el sostenimiento de las instituciones. Con la llegada del pensamiento ilustrado y la modernidad, la confianza ciega en la “razón humana” prosperó de tal manera que, como en otros muchos campos del saber y de la ciencia, el derecho empezó a concebirse como producto, no de los “buenos hábitos jurídicos”, sino de la razón, por lo que, en consecuencia, podía ser “ingeniado” y producido por la “voluntad racional” representante de la nación; de esta manera, el derecho empezó a ser concebido como un elemento de “ordenación social” (ordenamiento). Desde entonces los que legislan (en nombre del pueblo, pero sin el pueblo) se han atribuido, con diversas formas de justificación, la legitimidad de “construir” la sociedad (ordenarla) y de establecer como “deben” comportarse los ciudadanos que en ella habitan, para hacer que aquella resulte supuestamente más aceptable. Por lo general, además, en estas sociedades modernas (cada vez con normas y “valores” más homogéneos y globales), los que establecen las reglas (ingenian, idean, imaginan, bosquejan la sociedad) “cobran” por ello y viven de ello, mientras que el resto de “mortales de a pie”, los llamados ciudadanos, “pagan” por obedecer.

Artículos relacionados

  • FUENTES DEL DERECHO
    BALAGUER CALLEJÓN, FRANCISCO
    Pluralismo, consenso, normatividad, competencia, control, ordenamiento. Estos son algunos de los conceptos en torno a los cuales s pueden explicar las profundas transformaciones del sistema de fuentes de las constituciones normativas, entre los que el nuestro se inserta. En el centro de todos ellos, la constitución, como instrumentos de conexión entre el pluralismo y el consens...
    En stock

    38,00 €36,10 €

  • LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO DE THEODOR GEIGER (ENSAYO DE SÍNTESIS Y VALORACIÓN CRÍTICA)
    ROBLES MORCHON, GREGORIO
    Theodor Geiger (1891-1952) está emergiendo en los últimos tiempos como un clásico de la sociología general y en especial de la sociología jurídica. Junto con Max Weber, Émile Durkheim y Eugen Ehrlich, Theodor Geiger representa una concepción original y rigurosa de esta disciplina. Su conocimiento es imprescindible para tener un panorama adecuado de esta materia y para poder ava...
    En stock

    25,00 €23,75 €

  • LA PERSONA JURÍDICA
    ALFARO ÁGUILA-REAL, JESÚS
    La personalidad jurídica ha sido considerada la mayor innovación no tecnológica de la Historia. Sin embargo, las monografías en castellano que aborden esta institución esencial del Derecho se cuentancon los dedos de la mano. El libro que ahora presenta la Editorial Comares analiza desde sus raíces la institución pero recurre a otras Ciencias Sociales para iluminar su estructura...
    En stock

    30,00 €28,50 €

  • LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN EL ÁMBITO DE LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS SANITARIAS
    MORENO DÍAZ, JUAN MANUEL
    Nos encontramos ante un estudio ceñido a un derecho, como es la objeción de conciencia, muy estudiado por distintos colectivos académicos (constitucionalistas y canonicistas, principalmente), pero que no había recibido hasta el momento la atención por parte de la doctrina laboralista, más allá de concretos análisis sobre casos muy específicos. Esta obra quiere aportar un anális...
    En stock

    17,50 €16,63 €

  • INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Y EL DERECHO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    MICHELLE CAROLINA AZUAJE PIRELA
    El despliegue de la IA y su fusión con diversas tecnologías que interactúan a través de lo físico, digital y biológico; plantean nuevos desafíos que requieren de profesionales con formación especializada. Esta obra se plantea como un manual de consulta obligada para comprender estos nuevos desafíos. ...
    En stock

    37,44 €35,57 €

  • NEGLIGENCIAS MÉDICAS. PASO A PASO
    AUTORES VARIOS
    Esta guía aborda las cuestiones fundamentales sobre la responsabilidad, en los diferentes órdenes jurisdiccionales, del colectivo médico.Con un enfoque eminentemente práctico se aborda la regulación jurídica de la responsabilidad de los profesionales sanitarios cuando cometen errores, causando daños a los pacientes o a sus allegados. La responsabilidad puede tener lugar en los ...
    En stock

    20,00 €19,00 €

Otros libros del autor

  • PROFESIONES JURÍDICAS Y DINAMISMO DEL DERECHO
    MEDINA MORALES, DIEGO
    Sobre la base de la convicción de que la realidad jurídica no se reduce al Derecho ?puesto?, esto es, al ordenamiento jurídico vigente, sino que es ante todo experiencia jurídica vivida por los sujetos que participan en ella y que con su actividad ?hacen? la experiencia jurídica, la presente publicación recoge los resultados del debate y de la reflexión conjunta sobre el sentid...
    En stock

    39,90 €37,91 €

  • ORDENAMIENTO Y SISTEMA EN EL DERECHO
    MEDINA MORALES, DIEGO
    Los capítulos que constituyen este libro tratan de reflexionar acerca de la relación que, en el derecho, presentan los conceptos de ordenamiento y sistema y se detienen a considerar algunas de las consecuencias que esa relación tiene en la dogmática jurídica. Tales capítulos, son obra de un número de autores de excelente mérito en este ámbito del saber jurídico, por lo tanto de...
    Disponible

    25,90 €24,61 €