EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
-5%

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

GONZALEZ BEILFUSS,MARKUS

45,00 €
42,75 €
IVA incluido
Sin Stock. Disponible en 5/7 días
Editorial:
ARANZADI
Año de edición:
2015
Materia
Derecho Político/Constitucional
ISBN:
978-84-9098-615-8
Páginas:
252
Encuadernación:
Rústica
45,00 €
42,75 €
IVA incluido
Sin Stock. Disponible en 5/7 días
Añadir a favoritos

El lector tiene entre sus manos la segunda edición de un estudio sobre la interpretación del principio de proporcionalidad por parte del Tribunal Constitucional español que se publicó por vez primera en el año 2003. La publicación de una segunda edición de este trabajo corrobora, por un lado, que el principio de proporcionalidad también se ha consolidado plenamente en España, y que este principio tiene una naturaleza constitucional y hasta cierto punto estructural en nuestro sistema jurídico.

Pero lo que se ha pretendido, sobre todo, es actualizar un trabajo que desde sus orígenes ha estado muy ligado a la jurisprudencia constitucional, y que no ha querido abordar la proporcionalidad desde un punto de vista exclusivamente teórico-dogmático.

En la medida, en efecto, en que la doctrina derivada de las sentencias constitucionales es vinculante para los tribunales ordinarios españoles y que la doctrina científica ha ido habitualmente a remolque de la propia jurisprudencia constitucional, desde un principio se ha pretendido analizar de qué modo el Tribunal Constitucional ha empleado el principio de proporcionalidad en la práctica y cuáles han sido los resultados de su jurisprudencia. Siguiendo los mismos criterios de selección jurisprudencial empleados en su día, en esta segunda edición se ha ampliado el análisis de la jurisprudencia constitucional hasta el 1 de junio de 2015.

El análisis de la última década de jurisprudencia constitucional ha permitido poner al día el trabajo y, concretamente, poner de relieve cuál ha sido la evolución de la interpretación constitucional del principio de proporcionalidad. Cabe preguntarse, en efecto, si en los últimos años el Tribunal Constitucional ha vuelto a una interpretación más formalista del test alemán de proporcionalidad, si ha seguido o profundizado en un uso más informal del mismo, o si se han producido novedades significativas en su interpretación. Más allá de actualizar la primera versión de este trabajo, la redacción de una segunda edición también ha permitido, como suele ser habitual, revisar o matizar algunos extremos de la primera que, por alguna circunstancia, resultan incompletos a los ojos de su autor.

En este caso, el hecho de haber trabajado como Letrado al servicio del Tribunal Constitucional entre los años 2005 y 2010 me ha permitido ser testigo privilegiado de las formas de trabajo de este órgano constitucional y, en definitiva, del funcionamiento real de la jurisdicción constitucional. Desde esta perspectiva, la primera edición no tuvo suficientemente en cuenta que las sentencias constitucionales no son construcciones dogmáticas o trabajos académicos, sino resoluciones jurisdiccionales que dan respuesta a procesos concretos, rodeados de circunstancias particulares. El paso por el Tribunal Constitucional también me ha llevado a tener más en cuenta la carga de trabajo del Tribunal, así como las consecuencias de una determinada forma de trabajar en el rigor dogmático y la coherencia interna de sus resoluciones

Artículos relacionados

  • CONSTITUCIONALISMO GLOBAL Y ORDEN DE GENERO: UNA BATALLA POR LA INCLUSIÓN TRANSFORMADA
    RUBIO MARIN, RUTH
    Las constituciones de todo el mundo, hasta la fecha, en su mayoría, creaciones masculinas, ¿han sido acicates para la afirmación de la ciudadanía de mujeres y minorías sexuales? ¿O, más bien, la han obstaculizado? Con ejemplos extraídos de la experiencia constitucional de múltiples países y abordando un amplio conjunto de temas (incluidos la discriminación laboral y por estado ...
    En stock

    59,90 €56,91 €

  • PROTECCIÓN DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y DEFENSA DE LAS COMPETENCIAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO
    GAVARA DE CARA, JUAN CARLOS
    El sistema universitario español ha sufrido profundos cambios desde que se aprobó la Constitución con la finalidad de crear y aplicar la autonomía universitaria. Sin embargo, a lo largo de estos 45 años de vigencia constitucional se ha tenido que asumir y estructurar al mismo tiempo profundas modificaciones del modelo universitario. En esta obra, los dos aspectos centrales del ...
    En stock

    49,90 €47,41 €

  • ELECCIONES 2023
    RODRÍGUEZ BLANCO, VICTORIA
    El libro recoge una serie de contribuciones de personas académicas y profesionales que analizan desde diferentes perspectivas los tres procesos electorales celebrados en el año 2023. Tras conocer los resultados de las elecciones locales y autonómicas de mayo 2023, se convocó por el presidente del Gobierno elecciones anticipadas al Congreso y Senado que se celebraron en julio de...
    En stock

    25,00 €23,75 €

  • CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. 28 ED.
    EDITORIAL TECNOS
    Por primera vez en la historia de España, un texto constitucional de signo inequívocamente democrático ha podido mantener su vigencia durante un dilatado período mostrando no solo una notable estabilidad en sus contenidos, sino también una innegable capacidad para conseguir que los mandatos y principios integrados en su texto se traduzcan, efectivamente, a la realidad jurídica ...
    En stock

    10,95 €10,40 €

  • CONSECUENCIAS DE LA FRAGMENTACIÓN Y LA POLARIZACIÓN EN LAS CORTES GENERALES
    NIETO JIMENEZ, JOSE CARLOS
    Los resultados de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 supusieron el inicio de una nueva etapa para el sistema parlamentario español, que deja atrás el bipartidismo imperfecto para adentrarse en una fase caracterizada por la elevada polarización y fragmentación en la composición del Congreso de los Diputados y, en menor medida, del Senado. El objetivo de esta pu...
    En stock

    55,00 €52,25 €

  • LA LIBERTAD PARA ORIENTAR IDEOLÓGICAMENTE LA ENSEÑANZA
    PARODY NAVARRO, JOSÉ A
    En nuestro actual sistema constitucional consideramos que la libertad de enseñanza, y más concretamente una de sus manifestaciones como es la libertad de cátedra, debe ser analizada como una prolongación de la libertad de conciencia y, en ese sentido, definirse como la libertad para orientar ideológicamente la enseñanza en conformidad con las propias convicciones. Se enmarca de...
    En stock

    29,90 €28,41 €