LA COMPENSACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES
-5%

LA COMPENSACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES

ARRÉBOLA BLANCO, ADRIÁN

50,00 €
47,50 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
REUS (PAPEL)
Año de edición:
2019
Materia
Derecho Civil
ISBN:
978-84-290-2163-9
Páginas:
548
Encuadernación:
Rústica
50,00 €
47,50 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

ABREVIATURAS   PRÓLOGO   INTRODUCCIÓN   PRIMERA PARTE: EL TRABAJO DOMÉSTICO Y SU COMPENSACIÓN EN EL CONTEXTO JURÍDICO CONTEMPORÁNEO   CAPÍTULO I: EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO I. LA FORMACIÓN DEL DERECHO HISTÓRICO 1. El Derecho romano 2. El Derecho visigótico 3. El Derecho bajomedieval II. LA CODIFICACIÓN CIVIL Y SUS PRINCIPALES REFORMAS 1. Los proyectos de Código Civil 2. El Código Civil 3. La ley de 28 de junio de 1932 4. La ley de 24 de abril de 1958 5. La ley de 2 de mayo de 1975 III. EL NUEVO MARCO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO CIVIL 1. El régimen económico-matrimonial supletorio A) Las tendencias del Derecho extranjero B) La reforma del Derecho español 2. La compensación del trabajo doméstico A) Las soluciones del Derecho histórico B) El artículo 1438 del Código Civil   CAPÍTULO II: LA COMPENSACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN LOS DERECHOS CIVILES AUTONÓMICOS I. EL DERECHO CIVIL DE NAVARRA 1. La posición de la Audiencia Provincial 2. La ratificación del Tribunal Superior de Justicia II. EL DERECHO CIVIL DE ARAGÓN 1. El régimen jurídico de la separación de bienes 2. El alcance del trabajo y la atención al hogar y a los hijos A) La posible compensación en concepto de reintegro B) La posible analogía con las parejas estables no casadas III. EL DERECHO CIVIL DE LAS ISLAS BALEARES 1. La tradición jurídica de las Islas Baleares 2. El trabajo para la familia y su compensación IV. EL DERECHO CIVIL DE CATALUÑA 1. La finalidad protectora del derecho a la compensación 2. El ejercicio del derecho a la compensación: marco procesal 3. Los presupuestos del derecho a ser económicamente compensado A) Vigencia del régimen de separación de bienes y convivencia prematrimonial B) Dedicación doméstica e incremento patrimonial: ausencia de causalidad C) Extinción del régimen de separación de bienes y cese efectivo de la convivencia 4. El cálculo de los respectivos incrementos patrimoniales A) La formación de inventario B) La composición del activo patrimonial de cada cónyuge C) La valoración de los respectivos incrementos patrimoniales 5. La cuantificación económica de la compensación 6. Las atribuciones patrimoniales imputables al pago A) Atribuciones patrimoniales con eficacia mortis causa B) Atribuciones patrimoniales con eficacia inter vivos 7. Modalidad de pago y garantías de cobro A) Dación y adjudicación en pago B) Aplazamiento y fraccionamiento C) Garantías 8. La protección pauliana al acreedor de la compensación A) Naturaleza jurídica y legitimación B) Presupuestos: eventus damni y consilium fraudis C) Objeto: actos y contratos rescindibles D) Efectos: devolución o indemnización E) Caducidad   CAPÍTULO III: LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE EL ARTÍCULO 1438 DEL CÓDIGO CIVIL I. UN COMENTARIO A LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO 1. El interés casacional 2. El estudio de Derecho comparado 3. Las tres reglas coordinadas A) Primera regla: el deber de contribuir al levantamiento de las cargas B) Segunda regla: la contribución mediante el trabajo doméstico C) Tercera regla: la doble dimensión del trabajo doméstico 4. Los presupuestos del derecho A) Primer presupuesto: el pacto de separación de bienes B) Segundo presupuesto: la dedicación exclusiva al hogar C) Tercer presupuesto: la irrelevancia del incremento patrimonial 5. La cuantificación del crédito II. UNA ALTERNATIVA A LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO   SEGUNDA PARTE: HACIA UNA NUEVA CONFIGURACIÓN DE LA COMPENSACIÓN  DEL TRABAJO DOMÉSTICO   CAPÍTULO IV: EL LEVANTAMIENTO DE LAS CARGAS DEL MATRIMONIO EN EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES I. LA DELIMITACIÓN DE LAS CARGAS DEL MATRIMONIO 1. La noción de cargas del matrimonio y otros conceptos afines 2. El contenido mínimo e inderogable de las cargas del matrimonio A) Dimensión cualitativa B) Dimensión cuantitativa C) Dimensión subjetiva D) Dimensión temporal II. LA ASUNCIÓN DE LAS CARGAS DEL MATRIMONIO 1. La naturaleza y el régimen jurídico de la potestad doméstica 2. Los actos comprendidos en el ejercicio de la potestad doméstica A) Los contratos de arrendamiento de vivienda B) Los contratos de préstamo C) Los contratos de compraventa con precio aplazado D) Los contratos de seguro y otras atenciones de previsión III. EL SOSTENIMIENTO DE LAS CARGAS DEL MATRIMONIO 1. Los obligados a contribuir al levantamiento de las cargas A) El deber de contribución de los cónyuges B) El deber de contribución de los hijos C) El deber de contribución de otros parientes 2. La estimación del quantum en el levantamiento de las cargas A) La determinación convencional de la contribución B) La determinación proporcional de la contribución 3. Las modalidades de ejecución del levantamiento de las cargas A) La constitución de un patrimonio específico B) La contribución dineraria y las cuentas bancarias C) La aportación de bienes al uso familiar D) El desempeño del trabajo doméstico 4. Incumplimientos entre consortes y responsabilidades domésticas A) El incumplimiento justificado B) El incumplimiento injustificado   CAPÍTULO V: LA RESTITUCIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO MEDIANTE LA COMPENSACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO I. FUNDAMENTO II. EJERCICIO III. PRESUPUESTOS 1. Convencionales A) Tiempo B) Forma C) Contenido y límites D) Vigencia 2. Contenciosos A) La instancia de parte B) La legitimación ad causam C) La dedicación personal a los cometidos domésticos D) La sobrecontribución en el levantamiento de las cargas del matrimonio E) La extinción del régimen de separación de bienes F) El ejercicio dentro del plazo de prescripción IV. CUANTIFICACIÓN 1. Cuantificación 2. Actualización 3. Devengo de intereses V. MODALIDAD DE PAGO Y GARANTÍAS DE COBRO 1. Pago en dinero y dación en pago 2. Pago inmediato y aplazamiento o fraccionamiento del pago 3. Garantías de cobro VI. COMPATIBILIDAD 1. La prestación compensatoria 2. La indemnización por nulidad del matrimonio 3. La obligación de alimentos 4. La compensación por colaborar en las explotaciones agrarias 5. La compensación por colaborar en las actividades del consorte 6. El derecho de reintegro 7. La indemnización por daños y perjuicios 8. El crédito de participación en las ganancias   CONCLUSIONES   BIBLIOGRAFÍA

La compensación del trabajo doméstico ha suscitado múltiples interrogantes desde su inclusión en el artículo 1.438 del Código civil. Nuestros jueces y tribunales la interpretaron unas veces como un derecho de participación en las ganancias que intervenía en el régimen de separación de bienes por razón del trabajo invertido por cualquiera de los cónyuges en el hogar, otras como un sistema tendente a la restitución del enriquecimiento y empobrecimiento correlativa e injustificadamente producidos entre éstos, mientras que otras veces vieron en ella una herramienta de resarcimiento por los daños y perjuicios que experimentaron en su desarrollo profesional o académico como consecuencia de su dedicación a los menesteres domésticos. . Esta situación repercutía negativamente en la seguridad jurídica de los ciudadanos que esperaron más de treinta años la llegada de la unificación de doctrina, a fin de obtener mayor certeza en el ejercicio de este derecho. Sin embargo, aunque éstos recuperaron la certidumbre de que les había privado la acción del legislador a la hora de configurar la compensación del trabajo doméstico, el resultado de la unificación de doctrina no sería capaz de superar definitivamente los obstáculos y desafíos a los que de esta forma se enfrentaba el Tribunal Supremo. La obra parte precisamente de esta insuficiencia con el propósito de sugerir una reinterpretación coherente con la realidad social contemporánea, muy distinta a aquella para la que fue inicialmente concebida la compensación del trabajo doméstico como resultado de la ley de 13 de mayo de 1981. . El autor, Adrián Arrébola Blanco, Investigador Posdoctoral del Departamento de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid, ofrece en esta monografía un estudio que permitirá al lector conocer los antecedentes de la compensación del trabajo doméstico mediante un ligero recorrido por la tradición jurídica española y extranjera y, sobre todo, el estado en que se encuentra actualmente este derecho en la jurisprudencia a través de un examen de las numerosas resoluciones que durante los últimos cuarenta años han venido dictando nuestros órganos jurisdiccionales. Ello sirve de antesala a la propuesta del autor con apoyo en la restitución del enriquecimiento injustificado, y cuyo régimen jurídico desarrolla a continuación conforme a las conclusiones alcanzadas, ofreciendo, así, un estudio de la compensación del trabajo doméstico.

Artículos relacionados

  • PRÁCTICA JURÍDICA EN LA SUCESIÓN HEREDITARIA
    EDITORIAL, FONDO
    Se examina el proceso que se sigue para la adjudicación de la herencia, así como todo lo relacionado con la distribución de la herencia del fallecido, desde la perspectiva del derecho civil común y de los derechos civiles forales y especiales. ...
    En stock

    102,96 €97,81 €

  • GPS FAMILIA
    VERDA Y BEAMONTE, JOSÉ RAMÓN DE
    El libro que el lector tiene entre sus manos es una herramienta de consulta para el operador jurídico (asesor, abogado, graduado social, etc...). Clara, rigurosa, actualizada y completa. El objetivo de esta obra es ofrecer las respuestas y el apoyo que el jurista necesita en su práctica diaria.Para ello, el libro ha sido diseñado de forma sistemática, clara y fácilmente accesi...
    En stock

    99,00 €94,05 €

  • EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN ONEROSA
    MÉNDEZ GONZÁLEZ, FERNANDO P.
    El objetivo de este estudio es comprender cuál es la función del Registro de la Propiedad dentro del sistema de transmisión y de adquisición de los derechos de propiedad -en rigor, de las titularidades- sobre bienes inmuebles.Para ello, el autor analiza la evolución jurídica e institucional de las transmisiones de derechos de crédito, así como de bienes muebles e inmuebles a t...
    En stock

    99,00 €94,05 €

  • DAÑOS CONTRACTUALES EN DERECHO ESTADOUNIDENSE
    ESPLUGUES GARCÍA, JULIO
    Esta monografía aborda la indemnización de daños contractuales en Estados Unidos desde la necesidad de establecer un sistema ordenado de cálculo del daño. Así, se analiza la indemnización de daños en el sistema de remedios estadounidense y se aborda el estudio de las fórmulas para establecer el daño de manera general y según quien haya incumplido el contrato. Además, se estudia...
    En stock

    19,90 €18,91 €

  • DIVORCIO: ¿BIEN PRIVATIVO O GANANCIAL?. PASO A PASO
    DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN DE IBERLEY
    A ella le cuesta dejarse llevar... Pero él es un maestro del control.Skye Manning sabe lo que quiere. Su trabajo como asistente y fotógrafa de una famosa influencer no es perfecto, pero es un peldaño más en su ascenso hacia algo más importante y mejor. Confía en poder trabajar algún día como fotógrafa para National Geographic.El multimillonario Braden Black no ha llegado donde ...
    En stock

    16,00 €15,20 €

  • PERSONA Y DERECHO CIVIL: LOS RETOS DEL SIGLO XXI (PERSONA, GÉNERO, TRANSGÉNERO; INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ANIMALES SENSIBLES)
    BAYOD LÓPEZ, MARÍA DEL CARMEN
    El Derecho de la persona, contenido permanente del Derecho civil, está dando una vuelta de tuerca a través de la propia concepción del ser humano y la importancia que en su determinación subjetiva juega la autonomía de la voluntad.La distinción tradicional entre hombres y mujeres, en respuesta a un sexo biológico, se encuentra ahora superada ante la posibilidad de que las perso...
    En stock

    69,90 €66,41 €