AUTORES VARIOS
La observación actual de las relaciones sociales permite advertir, en primer lugar, su creciente conflictividad y, en segundo lugar, la necesidad de enseñar a los ciudadanos a atender a la solución de los mismos, antes que fomentar su constante recurso a los órganos judiciales. En una sociedad moderna, tan expuesta al conflicto, se precisan instrumentos modernos y eficaces que puedan desactivarlo y ésta es la razón del creciente interés en Europa por fomentar la mediación, el arbitraje y la conciliación. No obstante, se precisa una convergencia de los modelos adoptados por los países miembros. Por este motivo, se considera de extraordinario valor el análisis comparado de la normativa y experiencias sobre estas vías extrajudiciales en los países de la Unión Europea.
La experiencia ha demostrado el éxito de la aplicación de la mediación y el arbitraje en muchos campos, en los que, sin embargo, siguen existiendo ciertas carencias. En este contexto, multitud de aspectos relacionados con la resolución extrajudicial de conflictos, fueron objeto de debate en el Congreso Internacional de Resolución Alternativa de Disputas Civiles y Mercantiles, que se celebró en Santander del 17 al 19 de septiembre de 2009. La presente publicación tiene como origen las ponencias, comunicaciones y conclusiones presentadas en dicho Congreso.
El análisis riguroso y las reflexiones de académicos y profesionales de distintas disciplinas que se pueden encontrar en esta obra, resultan una novedosa y enriquecedora aportación sobre la materia al sistematizar aportaciones muy variadas, tanto españolas como extranjeras, que ofrecen nuevas perspectivas (teóricas, prácticas, jurídicas, socio-económicas, psicosociales, etc.). Estas aportaciones se realizan con el interés común de los autores de establecer un andamiaje teórico y práctico que contribuya a la definitiva consolidación de estas figuras de resolución extrajudicial de conflictos, en constante expansión.
ÍNDICE
Nota preliminar. Leticia García Villaluenga, Jorge Tomillo Urbina y Eduardo Vázquez de Castro 7
Prólogo. José Vicente Mediavilla Cabo 9
I. MEDIACIÓN
I.1. TEORÍA GENERAL: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, LÍMITES Y CALIDAD DE LA MEDIACIÓN
Mediación y transacción en el derecho civil. Carlos Rogel Vide 19
1. Mediación y solución de conflictos 19
2. Mediación y mandato 22
3. Mediación en conflictos. Relación del mediador con las partes y contrato de mediación 25
4. Obligaciones del mediador y fuentes de las mismas 26
5. Mediación y transacción 30
6. Límites de la transacción 31
7. Capacidad para transigir 33
8. Materias sobre las que se puede y sobre las que no se puede transigir 34
9. Transacción y cuestiones matrimoniales 36
10. Recapitulación 38
Conciliación y mediación: ¿modelos diferentes de resolución de conflictos? Maria Antonietta Foddai 41
1. ADR: una ambigua denominación 42
2. La mediación: en búsqueda de una definición 46
2.1. Mediation (USA) 48
2.2 Mèdiation (Francia) 50
3. El caso italiano y las promesas del legislador 53
3.1. Conciliazione y Mediazione: las razones de una distinción 56
La mediación y la formación del mediador: ¿dos caras de una misma moneda? Leticia García Villaluenga 63
I. Introducción 63
II. La formación en mediación como garantía de eficacia de la institución mediadora 64
III. Estudios previos sobre el perfil del mediador 79
IV. Retos y propuestas 83
Resolución extrajudicial de conflictos: mecanismos de conexión e interacciones jurisdiccionales. Ana Mª Pérez Vallejo 87
I. Planteamiento de la cuestión 88
II. Arbitraje, conciliación y su estrecha relación jurisdiccional 90
II.1 Arbitraje y conexiones de apoyo y control judicial 90
II.2. Mediación previa en el arbitraje de consumo 95
II.3. La conciliación 98
III. La mediación ¿necesidad de mantener estrecha vinculación judicial o de verdad avanzamos hacia la desjudicialización? 100
III.1. Algunas precisiones sobre la mediación que viene 100
III.1.1. Necesidad de mantener su carácter extrajudicial 104
III.1.2. Necesidad de dotar de «garantías» al sistema 107
III.2. Especial garantía: el acuerdo de mediación, su eficacia y posible ejecución 108
III.2.1. Naturaleza del acuerdo de mediación 108
III.2.2. ¿Necesidad de homologación judicial o avanzamos hacia la desjudicialización? 112
III.2.3. Mecanismos no judiciales para homologar y dar ejecutabilidad al acuerdo de mediación 114
a) Un papel relevante para el Notario 116
b) La Jurisdicción voluntaria ¿un lugar para la mediación? 118
La formación en mediación: algunas perplejidades de los formadores en mediación y diversas inquietudes de los alumnos que se forman en mediación. Nuria Belloso Martín 121
1. La formación en mediación 122
2. Algunas perplejidades de los formadores en mediación 126
2.1. Organización de Cursos de formación en mediación sin legislación reguladora 126
2.2. La demanda de una legislación nacional sobre mediación 127
2.3. Dificultades en la formación práctica de los mediadores 129
3. Algunas inquietudes y perplejidades del alumno que se forma en un Curso de Mediador 132
3.1. Mediador: ¿pasivo «neutral e imparcial» o «facilitador» activo? 132
3.2. Y ¿si el juez no homologa el acuerdo de mediación? 137
3.3. Identificación, por parte del alumno, entre no haber conseguido un acuerdo entre las partes y no haber dirigido con éxito y habilidad la mediación 143
3.4. Excesivo temor a la responsabilidad sancionadora ?en caso de incumplimiento de deberes o causas de abstención? por parte del profesional mediador 144
3.5. ¿Y si alguna de las partes no cumple lo acordado en el acuerdo de mediación? 144
Reflexiones sobre la formación de los mediadores familiares en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Rocío López San Luis 149
I. Planteamiento 149
II. La mediación como técnica de resolución de conflictos 151
III. Formación del mediador familiar 154
IV. Disparidad de criterios en torno a la formación específica de los mediadores familiares. especial referencia a la Comunidad Autónoma de Andalucía 157
V. La formación de los mediadores familiares en el Proyecto de Reglamento de la Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la mediación familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía 161
VI. Cuestiones susceptibles de ser tratadas por el consejo andaluz de mediación familiar 166
Gestión de conflictos familiares desde un servicio público de mediación familiar 1996-2009. Cristina Merino Ortiz 169
1. Introducción 169
2. Servicio de Mediación Familiar 172
A. Definición 172
B. Características 173
C. Objetivos 175
D. Tipología de conflictos 176
E. Personas destinatarias 177
F. Equipo de mediación 179
3. Proceso de mediación: acercamiento, relación con el procedimiento judicial y fases de la intervención 180
A. Modo de acercamiento al Servicio de Mediación Familiar 180
B. Fase del procedimiento judicial en el que se interviene 182
C. Fases del proceso de mediación 184
4. Conclu