MÚSICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL
-5%

MÚSICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

BRAGADO HERRERO DE EGAÑA, CARLA LAVINIA / ESTANCONA PEREZ, ARAYA ALICIA / MARTÍN VILLAREJO, ABEL / PUERTO MENDOZA, ALEJANDRO / ROGEL VIDE, CARLOS /

28,00 €
26,60 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
REUS (PAPEL)
Año de edición:
2025
Materia
Derecho Mercantil
ISBN:
978-84-290-2930-7
Páginas:
248
Encuadernación:
Rústica
28,00 €
26,60 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

Introducción La obra musical, Carla Bragado Herrero de Egaña 1. Introducción: del mero sonido a la composición musical 2. La composición musical y su originalidad 2.1. La noción de originalidad. Interpretación doctrinal y jurisprudencial 2.2. Elementos susceptibles de caracterizar la originalidad de la obra musical 2.2.1. El ritmo 2.2.2. La melodía 2.2.3. La armonía 2.2.4. La letra 2.2.5. Elementos de carácter accesorio 2.3. La originalidad de la obra musical derivada 3. Algunas consideraciones en torno al plagio musical 4. De los límites al derecho de autor en la composición musical 5. Fuentes bibliográficas Creaciones musicales generadas por IA y los retos del derecho de autor, Araya Alicia Estancona Pérez y Eduardo Vázquez de Castro 1. Introducción 2. Legislación vigente y concepción antropocéntrica 2.1 Limitaciones del marco legal actual para la IA generativa 2.2. Creatividad y originalidad 3. Otro tipo de derechos de propiedad intelectual de las obras musicales generadas por IA y su titularidad 4. Infracciones del derecho de autor de obras preexistentes que se han utilizado para entrenar al algoritmo 5. La solución de las licencias colectivas ampliadas 5.1. Consideraciones generales sobre las licencias colectivas ampliadas 5.2. El modelo del Proyecto de Real Decreto sobre Licencias Colectivas Ampliadas en España pendiente de ajustes y aprobación 6. Los casos pendientes en los tribunales y la política normativa estadounidenses 6.1. La casuística específica planteada en los tribunales estadounidenses 6.2. Los criterios establecidos por la Oficina de Copyright de EE.UU 7. Conclusiones 8. Bibliografía Los derechos de propiedad intelectual sobre la música inédita en dominio público, Alejandro Puerto Mendoza 1. Introducción 2. Fundamento del art. 129.1 de la Ley de Propiedad Intelectual 3. Análisis de los requisitos para el reconocimiento de derechos de propiedad intelectual sobre obras inéditas en dominio público 3.1. Obras en dominio público 3.2. Obras inéditas 3.3. Licitud de la divulgación 4. Edición de partituras y derechos de propiedad intelectual 5. Inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual de los derechos conexos del art. 129.1 TRLPI 6. Bibliografía Cuestiones sobre autoría de las obras musicales a propósito del caso «Paco de Lucía», Raquel de Román Pérez 1. Planteamiento 2. Las obras musicales en la Ley de propiedad intelectual 3. Atribución de autoría e identificación del autor o autora de la obra musical 4. La prueba en contra de la autoría aparente 5. Obras musicales de autoría desconocida 6. Obras creadas con intervención de varios autores o autoras 6.1. Obras musicales en colaboración 6.1.1. Descripción 6.1.2. Las labores auxiliares y la interpretación no influyen sobre la autoría 6.1.3. El ejercicio de los derechos y las cuotas de participación 6.2. Obras compuestas 6.3. Obras colectivas 7. Recapitulación 8. Bibliografía Artistas intérpretes y ejecutantes musicales. Agrupaciones, solistas, directores, Violeta Arnaiz Medina 1. Artistas intérpretes o ejecutantes. ¿Quiénes son estos sujetos y qué hacen? 1.1. Contexto y precisiones terminológicas 1.2. Definición legal 1.2.1. «Persona» 1.2.2. «Que representa, canta, lea, recite, interprete o ejecute» 1.2.3. La interpretación «de una obra en cualquier forma» 1.2.3.1. La interpretación «de una obra» 1.2.3.2. La interpretación de una obra «en cualquier forma». La no exigencia de originalidad de la interpretación 2. Distintos tipos de artistas musicales. Intérpretes solistas, conjuntos, director de orquesta 2.1. La imposibilidad de un artista persona jurídica. Intérpretes virtuales. Casos límite 2.1.1. ¿Es posible un artista persona jurídica? 2.1.2. ¿Sería posible la protección de una interpretación hecha por un instrumentista o cantante virtual? 2.1.3. ¿Y qué ocurre si un intérprete se ayuda de medios tecnológicos para realizar su interpretación? 2.2. Los artistas individuales 2.2.1. Consideraciones previas 2.2.2. Instrumentistas y cantantes 2.2.2.1. Los cantantes y otros sujetos que emplean su voz para la ejecución de obras u otras creaciones 2.2.2.2. Los instrumentistas 2.2.3. Interpretaciones plurales 2.2.3.1. ¿En qué supuestos pueden producirse? 2.2.3.2. ¿Qué grado de participación en la interpretación de la obra es suficiente para merecer la condición de intérprete de la misma? 2.2.3.3. ¿Sobre quién recaen los derechos de dicha interpretación plural o colectiva de una obra? 2.2.3.4. ¿Cómo debe entenderse, en este contexto, el mecanismo del art. 111 TRLPI? 2.2.4. El director de orquesta 2.2.4.1. Reconocimiento legal de intérpretes con un status especial 2.2.4.2. Fundamento de dicho reconocimiento 3. Bibliografía Los derechos de los artistas musicales y sus formas de ejercicio, Abel Martín Villarejo 1. Delimitaciones conceptuales 1.1. ¿Qué es un fonograma? 1.2. Naturaleza jurídica del «videoclip» 1.3. ¿Quién es el productor del fonograma? 1.4. Sobre el «artista musical»: ¿intérprete o ejecutante? 1.4.1. Las definiciones jurídicas de «artista musical» 1.4.2. La dicotomía «artista intérprete» vs. «artista ejecutante» 2. Esquema general de derechos intelectuales del artista musical en el TRLPI 2.1. Derechos patrimoniales del artista musical 2.1.1. Derechos de explotación (art. 17 TRLPI y ss.) 2.1.2. Derechos compensatorios (arts. 24 y 25 TRLPI) 2.1.3. Derechos morales del artista musical 2.2. Derechos exclusivos de autorizar del artista musical de gestión o ejercicio individual 2.2.1. Delimitaciones 2.2.2. Esquema de derechos exclusivos del artista musical 2.3. Derechos de remuneración del artista musical de gestión colectiva obligatoria 3. Dinámica de los derechos del artista musical sobre el fonograma 3.1. Usos primarios 3.2. Usos secundarios 3.3. El caso de la puesta a disposición 3.4. El caso de la música en obras audiovisuales 4. La gestión colectiva obligatoria de los derechos de remuneración del artista musical 4.1. Formas de ejercicio de los derechos 4.2. La gestión colectiva obligatoria de los derechos de remuneración de los artistas musicales 4.2.1. Introducción 4.2.2. La fase de recaudación de los derechos: el sistema de tarifas generales 4.2.2.1. Requisitos básicos de las tarifas generales 4.2.2.2. Sistema de tarifas generales de AIE 4.2.3. La fase de reparto o distribución de los derechos 4.2.3.1. Aspectos generales: marco regulatorio 4.2.3.2. Sistemas de reparto de derechos de AIE 4.2.3.3. Reparto y pago a titulares de derechos 4.2.4. Las actividades asistenciales y formativas de AIE

La música acompaña a los seres humanos desde su origen. Hay ciertos vestigios que lo acreditan como la existencia de flautas prehistóricas realizadas con huesos de osos o de buitres. A lo largo de la historia este arte de ordenar los sonidos creando obras que impresionan nuestros sentidos también nos ha acompañado, llegando al momento presente en el que la inteligencia artificial lo fagocita todo. Con esta tecnología se puede generar música de forma automatizada y también hay sistemas que reproducen la voz y el estilo de artistas musicales conocidos, lo mismo que se pueden generar resultados semejantes a lo que sería una interpretación humana novedosa. La materia prima para la obtención de estos productos tecnológicos semejantes a las obras y a las interpretaciones musicales reside en la inteligencia humana. En esta monografía se analiza la protección que el Derecho dispensa a la música y a las personas que participan en la creación (compositoras) y recreación (intérpretes) a través de la propiedad intelectual. Se abordan cuestiones sobre los mecanismos de tutela de la música como parte de nuestro acervo cultural, como sucede cuando se reconocen derechos a quienes divulgan las obras inéditas en dominio público, o a través de las exigencias de respeto a la paternidad e integridad para las creaciones del folclore de origen remoto. Se reflexiona sobre el cumplimiento de los requisitos que se exigen a las obras en general para alcanzar la consideración de objeto de propiedad intelectual respecto de la música. Conscientes de que la inteligencia artificial sigue en desarrollo y de que nuestra normativa aún no resuelve las dudas que plantea su utilización, se analiza el estado de la cuestión y los pasos que se van dando en la búsqueda de soluciones. Del estudio de la música como objeto se pasa a analizar la participación de los sujetos que intervienen en la creación y en la interpretación musical como titulares de derechos de propiedad intelectual. Se examina primero quiénes tienen la consideración de autores o autoras de las obras musicales a través de las cuestiones que se plantean en el reciente «Caso Paco de Lucía». A continuación, se analiza cómo debe ser la participación de los artistas intérpretes o ejecutantes de música para que se les reconozca un derecho de propiedad intelectual sobre su actuación. Y finalmente se estudia qué derechos corresponden a los artistas musicales y su forma de ejercicio teniendo en cuenta que su interpretación se ha podido incorporar bien a un fonograma o bien a un audiovisual.

Artículos relacionados

  • NUEVOS PROBLEMAS JURÍDICOS DE LA PUBLICIDAD
    LEMA DEVESA, CARLOS
    …Pero el libro que hoy me honro en presentar constituye el mejor ejemplo de las aportaciones científicas de Carlos Lema Devesa. Este libro no sólo es relevante por su contenido, sino sobre todo por lo que representa…Efectivamente, ya el título de la obra recuerda otra que con casi idéntico nombre se publicó en 2007 para conmemorar los 25 años de Cátedra del autor... Las circuns...
    En stock

    32,00 €30,40 €

  • ECOSISTEMAS DIGITALES E INDUSTRIAS DE RED
    OLMEDO PERALTA, EUGENIO
    La consolidación de los ecosistemas digitales como forma emergente de organización empresarial ha cuestionado la validez de las herramientas tradicionales del Derecho de la competencia. Plataformas como Apple, Google, Amazon o Meta han articulado redes de servicios y productos interconectados que trascienden los límites convencionales de los mercados relevantes. Estas estructur...
    En stock

    36,73 €34,89 €

  • EL REGIMEN JURIDICO DEL TRANSPORTE DE MEDICAMENTOS TERMOLÁBILES
    CONCEPCION BLAZQUEZ GIMENEZ
    Esta tesis doctoral examina con rigor jurídico el régimen normativo aplicable al transporte de medicamentos termolábiles, productos cuya estabilidad depende de condiciones estrictas de temperatura durante su manipulación y distribución. La Dra. Concepción Blázquez Giménez realiza un exhaustivo análisis del marco legal vigente, tanto en el ámbito nacional como en el derecho de l...
    En stock

    40,94 €38,89 €

  • DERECHO DIGITAL PARA PRINCIPIANTES
    FERNÁNDEZ ALONSO, PABLO / MARTÍNEZ BOADA, JAVIER / PETRONELA POPIUC, MARÍA / MIRIAM SALVADOR GARCÍA / SANTAMARÍA RAMOS, FRANCISCO JOSÉ
    Derecho Digital para principiantes es una obra colectiva concebida como una guía introductoria que adentra al lector en el complejo y cambiante universo del Derecho aplicado al entorno digital. Redactado por especialistas de distintas ramas jurídicas y tecnológicas, el libro ofrece un enfoque transversal que combina fundamentos teóricos, análisis normativo y reflexiones éticas ...
    En stock

    25,38 €24,11 €

  • INSOLVENCIA Y ACCIÓN RESCISORIA CONCURSAL. DOCTRINA, JURISPRUDENCIA Y FORMULARIOS
    AZNAR GINER, EDUARDO
    El día 1 de septiembre de 2004, entró en vigor la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal (LC). Esta Ley, que supuso el fin de un arduo y complejo camino para la modernización de nuestro sistema concursal, introdujo numerosos cambios respecto del precedente sistema de quiebra y suspensión de pagos. Especialmente, en lo relativo a extender el concurso a los no comerciantes. Uno de...
    En stock

    65,90 €62,61 €

  • DERECHO DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL. NUEVAS TENDENCIAS
    GONZALEZ CASTILLA, FRANCISCO / NIETO CAROL, UBALDO
    Esta obra sobre Derecho de la Contratación Mercantil es el último fruto de la colaboración entre el Ilustre Colegio Notarial de Valencia y el Departamento de Derecho mercantil «Manuel Broseta» de la Universidad de Valencia y recoge las ponencias y comunicaciones del IV Congreso de Notarios y Profesores de Derecho Mercantil sobre Derecho de la Contratación empresarial. Las aport...
    En stock

    119,90 €113,91 €