CORRAL SASTRE, ALEJANDRO
Prólogo 13
JOSÉ LUIS PIÑAR MAÑAS
Abreviaturas 17
1. INTRODUCCIÓN 21
2. EL PASADO: BREVE HISTORIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA 27
2.1. UN ESBOZO SOBRE LOS ORÍGENES DE LA SEGURIDAD PRIVADA 27
2.2. LA SEGURIDAD PRIVADA COMIENZA SU ANDADURA JUNTO A LA GUARDIA CIVIL 30
2.3. EL DESARROLLO DE LA SEGURIDAD PRIVADA A LO LARGO DEL SIGLO XX. PRIMEROS PASOS 31
2.4. LA SEGURIDAD PRIVADA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 32
2.5. RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICA EN EL EJERCICIO DE LA SEGURIDAD PRIVADA 33
2.6. LA ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA 35
3. EL PRESENTE: MARCO JURÍDICO ACTUAL DE LA SEGURIDAD PRIVADA 39
3.1. ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD? 39
3.2. CONCEPTO AMPLIO O ESTRICTO DE SEGURIDAD 40
3.3. SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA: DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA 43
3.4. ¿UN MERCADO EXCESIVAMENTE REGULADO? EL MODELO ESPAÑOL DE REGULACIÓN 48
3.4.1. Limitación por ley de las actividades que pueden realizar las empresas y profesionales del sector. Reserva legal de estas actividades a empresas de seguridad privada 49
3.4.2. Control administrativo de acceso al mercado de la seguridad privada: autorización administrativa o declaración responsable 53
3.4.3. La seguridad privada y la liberalización del mercado de servicios en la Unión Europea 56
3.5. LA YA DEROGADA LEY 23/1992, DE 30 DE JULIO, DE SEGURIDAD PRIVADA 59
3.6. LA ACTUAL LEY 5/2014, DE 4 DE ABRIL, DE SEGURIDAD PRIVADA 61
3.7. SOBRE LA NECESIDAD DE UN NUEVO REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA 62
3.8. CUESTIONES COMPETENCIALES DERIVADAS DE LA COMPLEJIDAD TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL 64
3.9. VALORACIÓN DEL SECTOR EN LA ACTUALIDAD 65
4. EL FUTURO: LA DIGITALIZACIÓN COMO FACTOR DE TRANSFORMACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA 67
4.1. INTRODUCCIÓN 67
4.2. EL APARENTE CONFLICTO ENTRE SEGURIDAD Y LIBERTAD 68
4.3. DESARROLLO TECNOLÓGICO: SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA 71
4.4. LA IMPORTANCIA DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMO CLAVE DE BÓVEDA DE LA DIGITALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA 73
4.4.1. Aproximación al contenido del derecho de protección de datos: los principios relativos al tratamiento y en control por autoridad independiente 74
4.4.2. Breve referencia a la evolución del derecho fundamental a la protección de datos hasta su configuración actual en el RGPD 77
4.4.3. Aprobación del Reglamento General de Protección de Datos 81
4.4.4. El régimen especial referido a los tratamientos de datos efectuados por parte de las autoridades competentes con fines de fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales 83
4.4.5. Sobre la posibilidad de aplicar la Directiva 2016/680 en el ámbito de la seguridad privada 86
4.5. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y SEGURIDAD: APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PRIVACIDAD EN EL DISEÑO Y PRIVACIDAD POR DEFECTO 87
4.6. LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD: LA IMPORTANCIA DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO 91
4.7. LOS PELIGROS DEL SOLUCIONISMO TECNOLÓGICO 93
4.8. NO SE DEBEN DESDEÑAR HERRAMIENTAS ANALÓGICAS Y TRADICIONALES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD 95
5. ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CON IMPACTO EN LA SEGURIDAD PRIVADA 97
5.1. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO 97
5.2. APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LA SEGURIDAD PRIVADA 99
5.3. VIDEOVIGILANCIA 101
5.3.1. Principios y criterios que rigen la captación de imágenes a través de cámaras de videovigilancia: seguridad como misión de interés público o interés legítimo 103
5.3.2. Desarrollo y nuevos retos en videovigilancia: reconocimiento o identificación faciales y uso de inteligencia artificial 109
5.4. USO DE DRONES 114
5.4.1. La utilización de drones para los servicios de seguridad privada 115
5.4.2. Los drones como amenazas a la seguridad 116
5.4.3. Los drones y la protección de datos 118
5.5. TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y SEGURIDAD PRIVADA 121
5.5.1. Internet de las cosas (IoT) 122
5.5.2. El Gran Caladero de información: Big Data 124
5.5.3. Computación en la nube 128
5.5.4. La llegada de la computación cuántica 130
5.6. LAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y LA INVESTIGACIÓN PRIVADA 132
5.6.1. La regulación de la investigación privada en España 132
5.6.2. La legitimación y los límites en el ejercicio de actividades de averiguación de información por los profesionales de la investigación privada 134
5.6.3. El uso de las más avanzadas tecnologías en la investigación privada: una perspectiva general del impacto sobre derechos fundamentales 138
5.7. ESPECIAL REFERENCIA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SEGURIDAD Y EN LA INVESTIGACIÓN PRIVADA 141
5.7.1. Introducción 141
5.7.2. ¿En qué consiste la inteligencia artificial? 143
5.7.3. Los riesgos en el uso de la inteligencia artificial 145
5.7.4. Inteligencia artificial y seguridad e investigación privada 149
5.7.5. El problema del acceso a la información policial y del SIRAJ por parte de las empresas de seguridad e investigación privada 152
5.7.6. Sobre el Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial 155
5.7.7. El concepto de Autoridad encargada de la aplicación de la ley ¿excluye a las empresas y profesionales de la seguridad e investigación privada? 158
6. OTRO VECTOR DE AVANCE HACIA EL FUTURO: LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO ELEMENTO DE TRANSFORMACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA 161
6.1. ¿PARA CUÁNDO UNA NORMA EUROPEA SOBRE SEGURIDAD PRIVADA? 162
6.2. MÁS ALLÁ DE LA UNIÓN EUROPEA: NORMAS INTERNACIONALES 165
6.2.1. La participación del Empresas Militares de Seguridad Privada en conflictos armados internacionales. La importancia del cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario 166
6.2.2. La internacionalización de la seguridad privada: el papel de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en la armonización normativa internacional sobre seguridad privada civil 168
6.2.3. Breve referencia a las normas ISO. En concreto, la ISO 18788 Sistema de Gestión de Operaciones de Seguridad Privada 170
6.3. INTERNACIONALIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN: DOS VECTORES DE TRANSFORMACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA 173
7. CONCLUSIONES 175
8. BIBLIOGRAFÍA 179
La presente obra pretende realizar un análisis exhaustivo de los retos que tiene por delante la seguridad privada en los próximos años. Principalmente, en lo que se refiere a la digitalización, con el uso de tecnologías que suponen un enorme riesgo para el ser humano, comprometiendo sus derechos fundamentales y sus libertades públicas. En definitiva, su dignidad. Así, resulta esencial, en este sentido, analizar el Reglamento General de Protección de Datos, así como la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos y garantías de derechos digitales. También la nueva legislación sobre Inteligencia Artificial en la medida en que esta tecnología está adquiriendo una importancia vital en seguridad. Pero también se estudian los desafíos que plantea la necesaria liberalización de un mercado que necesita más competitividad, así como su posible internacionalización a través, esencialmente, de una armonización de normas estatales por parte de la Unión Europea. En definitiva, se trata de una obra que quiere poner en valor un sector económico, el de la seguridad privada, que tiene un enorme potencial que aún no ha sido suficientemente explorado ni explotado.