RECARGAS HIPOTECARIAS E HIPOTECAS RECARGABLES
-5%

RECARGAS HIPOTECARIAS E HIPOTECAS RECARGABLES

DÍEZ GARCÍA, HELENA

26,00 €
24,70 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
REUS (PAPEL)
Año de edición:
2012
Materia
Derecho Civil
ISBN:
978-84-290-1686-4
Páginas:
328
Encuadernación:
Rústica
26,00 €
24,70 €
IVA incluido
En stock
Añadir a favoritos

El principal propósito de la Ley 41/2007, tal y como revela nítidamente su Exposición de Motivos, era flexibilizar el mercado hipotecario con el fin de estimular y favorecer su constante crecimiento. Para alcanzar estos objetivos se consideró imprescindible dar cobijo legislativo a figuras hipotecarias que, aun conocidas en la práctica bancaria, potenciaran la movilización de la propiedad ya gravada. No obstante, la crisis económica y financiera actual ha revelado la imposibilidad de mantener un incremento del crédito hipotecario hasta límites no sostenibles y ha obligado a buscar, dada la actual coyuntura, medidas paliativas frente al sobreendeudamiento. Y es en este contexto donde algunas de esas figuras introducidas en nuestro Ordenamiento por ese texto legal, pueden hoy jugar un papel relevante en orden a la refinanciación del deudor hipotecario con cargo al valor del mismo inmueble gravado.
Con la modificación del art. 4 de la Ley 2/1994, el legislador pretendió -y así lo reconocía expresamente- superar una concepción excesivamente restrictiva de la novación modificativa; concepción que impedía o, al menos, provocaba las dudas cuando se estipulaba una refinanciación o una ampliación del capital asegurado acerca de si la hipoteca previamente constituida podía o no mantener su rango; dudas que, en parte disipó la DGRN, aunque también propiciara otras derivada de la solución que adoptó. Sin embargo, tal y como se revela nítidamente a lo largo de la tramitación parlamentaria, existía también cierta intención de dar cabida en ese precepto a modalidades de hipoteca que, en el Derecho francés, son conocidas con el calificativo de recargables; garantías que permiten una reutilización del capital amortizado para generar nuevo crédito dentro del límite fijado como máximo en la escritura de constitución de hipoteca.
La redacción final de ese precepto, pese al tiempo transcurrido, ha suscitado problemas y dudas en la doctrina, pues de seguirse la interpretación más radical o maximalista, habría que aceptar la admisibilidad legal de la denominada -y denostada- hipoteca de propietario. Sin embargo, un primer indicio negativo a esta tesis es la misma conceptuación legal final como novación meramente modificativa del supuesto de ampliación de capital asegurado.
En la presente obras se analiza en profundidad la dual interpretación de la que es susceptible este precepto. Finalmente, la autora, tras realizar un pormenorizado estudio sobre la significación jurídica de la ampliación del capital asegurado como supuesto de acumulación de deudas en ausencia de animus novandi (que exigiría una nueva hipoteca en cuanto al incremento), llega a la conclusión de que el legislador quiso tratar dichas ampliaciones de capital como simples supuestos de novación modificativa bajo el presupuesto de que, no existiendo perjuicio a terceros, las partes pueden fingir que nada ha cambiado y subsiste la misma obligación modificada, por lo que la hipoteca, como derecho accesorio, puede permanecer intacta a pesar de la ampliación.
No obstante, el legislador también se vio obligado a introducir un criterio objetivo para fijar cuándo ha de reputarse que un cambio en la obligación no ocasiona ningún perjuicio a terceros presumiendo que éste no existirá cuando no se supere la cifra de responsabilidad hipotecaria; cifra cuya función es precisamente la de determinar el límite de riesgo que los terceros pueden llegar a asumir cuando adquieren derechos sobre la finca hipotecada.
La constitución ab initio de una hipoteca que admitiera que el deudor pudiera reutilizar el capital amortizado o que pudiera realizar ampliaciones de capital sin exceder de la cifra de responsabilidad hipotecaria permitiría solventar muchos de los problemas detectados en la hipótesis de la novación modificativa del art. 4 de la Ley 2/1994, al precaverse las partes de la inexistencia de terceros registrales intermedios. Sin embargo, esta hipótesis escapa del ámbito regulado por esa norma, pues, en tal caso, no existe novación siquiera anticipada, ya que, en verdad, las sucesivas ampliaciones o recargas solo serían una consecuencia del plan prediseñado por las partes al constituir la hipoteca.
Desde este planteamiento se analizan y se estudian las múltiples posibilidades a través de la cuales cabe constituir una hipoteca que garantice, además del principal, futuras ampliaciones o nuevos créditos -desde la conflictiva y problemática hipoteca del art. 153 bs LH hasta la hipoteca en garantía de cuenta corriente o la garantía bajo condición suspensiva-.
Helena Díez García, Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad de León (2002), ha desarrollado una importante actividad investigadora cristalizada en numerosas publicaciones en revistas y editoriales especializadas que han abordado los más heterogéneos ámbitos del Derecho Civil. No obstante, en esta trayectoria es de destacar la especial atención que, desde su tesis doctoral, siempre ha prestado al estudio y análisis de los problemas más candentes del derecho real de hipoteca.

ÍNDICE

CAPÍTULO I
DE LA NECESARIA FLEXIBILIZACIÓN DEL CRÉDITO HIPOTECARIO AL ENDEUDAMIENTO RESPONSABLE
1. La Ley 41/2007 y la flexibilización del mercado hipotecario 7
2. De la crisis de las hipotecas sub prime a la crisis de deuda soberana. 41
3. Endeudamiento responsable y paliati-vos frente al sobreendeudamiento. 72
CAPÍTULO II
LA POSIBLE REUTILIZACIÓN DEL CAPITAL AMORTIZADO
1. Examen de la oferta comercial de pro-ductos hipotecarios "reutilizables" 87
2. Dificultades jurídicas para admitir la reutilización del capital amortizado para generar nuevo crédito. 99
CAPÍTULO III
EL ARTÍCULO 4 DE LA LEY 2/94 Y LOS PROBLEMAS DE SU INTERPRETACIÓN
1. La influencia del modelo francés de hipoteca recargable en la redacción del art. 4 de la Ley 2/1994 105
2. La dualidad interpretativa del art. 4 de la Ley 2/1994 123
3. La accesoriedad de la hipoteca tras la Ley 41/2007 128
4. Ampliación de capital: novación modifi-cativa vs acumulación. 144
5. La ratio del art. 4.3 de la Ley 2/1994 para el mantenimiento del rango: la in-existencia de perjuicio a terceros 166
5.1. El presupuesto de la novación mo-dificativa en el art. 4 de la Ley 2/1994 por ampliación de capital 166
5.2. La cifra de responsabilidad hipote-caria: función. 179
5.3. La cifra de responsabilidad hipote-caria y el perjuicio de terceros 206
5.4. Delimitación de los terceros a los que eventualmente pudiera perjudicar o no una ampliación del capital asegurado con la hipoteca ya inscrita 227
CAPÍTULO IV
CONSTITUCIÓN AB INITIO DE UNA HIPOTECA CON NATURALEZA RECARGABLE
1. Introducción 239
2. El modelo del art. 153 bis LH para las hipotecas recargables o reutilizables 243
2.1. Análisis del propósito legislativo. 243
2.2. La problemática hipoteca del art. 153 bis LH 252
2.3. La posible aplicación del art. 114 LH a las hipotecas de máximo del art. 153 bis LH 262
3. Hipoteca recargable constituida bajo el molde del art. 153 LH. 273

Artículos relacionados

  • VADEMECUM PRÁCTICO DE PROPIEDAD HORIZONTAL 2025
    DEPARTAMENTO DE REDACCION EDITORIAL COLEX IBERLEY
    Descubra el Vademecum Propiedad Horizontal, una completa obra de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal, como norma regidora de nuestras comunidades de propietarios. Contiene información sobre normas reguladoras, obras, humedades, procedimientos judiciales, actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, protección de datos y regulación en Cataluña ...
    En stock

    60,00 €57,00 €

  • GPS ARRENDAMIENTOS URBANOS
    NAVARRO SELFA, ANTONIO JOSÉ
    El libro que el lector tiene entre sus manos es una herramienta de consulta para el operador jurídico (asesor, abogado, graduado social, etc...). Clara, rigurosa, actualizada y completa.El objetivo de esta obra es ofrecer las respuestas y el apoyo que el gestor y asesor fiscal necesita en su práctica diaria.Para ello, el libro ha sido diseñado de forma sistemática, clara y fác...
    En stock

    59,90 €56,91 €

  • LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN EL ÁMBITO MATRIMONIAL Y DE LAS PAREJAS DE HECHO: PERSPETIVAS INTERNA, INTERNACIONALY COMPARADA
    RODRÍGUEZ BENOT, ANDRÉS
    La autonomía de la voluntad desempeña un papel creciente en la disciplina de las relaciones jurídicas. En Derecho privado ha superado sus ámbitos originarios (como las obligaciones contractuales o la sucesión mortis causa) para extenderse a otros sectoresen que los tradicionalmente carecía de operatividad -o la tenía limitada- como la persona o la familia. En este último campo,...
    En stock

    43,90 €41,71 €

  • AUTONOMIA Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA
    ESTELLES PERALTA, PILAR MARIA
    "Autonomía y protección de las personas con discapacidad en la sucesión mortis causa" aborda un amplio análisis sobre la discapacidad desde las perspectivas legal, doctrinal y jurisprudencial, la sensibilidad social y los principios que subyacen en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, especialmente, en el contexto sucesorio. En esta obra, además de...
    En stock

    43,90 €41,71 €

  • VOLUNTADES ANTICIPADAS
    VIGLIANISI FERRARO, ANGELO
    "Este volumen reúne los textos de las ponencias expuestas durante la Conferencia Internacional ?Le scelte di fine vita?, organizada por el Maditerranea Internacional Centre for Human Rights Research (Italia), en colaboración con el Departament of Civil, Economic and Private Internacional Law de la Cracow University of Economics (Polonia) y con la REDHT ? Rede de Pesquisa Dereit...
    En stock

    25,92 €24,62 €

  • LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL DE BIENES INMUEBLES EN SOCIEDAD DE GANANCIALES
    LÓPEZ GARCÍA ROCHA,MARÍA DEL PILAR
    En torno a la inscripción registral de bienes inmuebles en sociedad de gananciales, existe una pluralidad de problemas técnico-jurídicos que no ha recibido aún una respuesta adecuada y completa en sede doctrinal y que dificulta notablemente el tráfico jurídico, así como la labor de los Registros de la Propiedad. Este trabajo pretende dar solución a todas esas cuestiones, a part...
    En stock

    59,90 €56,91 €

Otros libros del autor

  • CONTRATOS INCOMPLETOS Y ACUERDOS SUFICIENTES
    DÍEZ GARCÍA, HELENA
    Todo contrato es patológicamente incompleto (como la COVID-19 ha tenido a bien demostrar). A partir de esta premisa, se analiza el encaje en nuestro Ordenamiento de los posibles diseños y modelos regulatorios que aparentemente permiten reducir los riesgos de imprevisión de las partes. Estudio de la influencia de la doctrina económica de los contratos incompletos en los model...
    Sin Stock. Disponible en 5/7 días

    78,95 €75,00 €