EL DERECHO INDÍGENA A LA TIERRA EN MÉXICO
-5%

EL DERECHO INDÍGENA A LA TIERRA EN MÉXICO

BELMONTE LOZANO, JUAN MANUEL

30,00 €
28,50 €
IVA incluido
Sin Stock. Disponible en 5/7 días
Editorial:
REUS (PAPEL)
Año de edición:
2016
Materia
Otras Materias Jurídicas/Multidisciplinar
ISBN:
978-84-290-1913-1
Páginas:
296
Encuadernación:
Rústica
30,00 €
28,50 €
IVA incluido
Sin Stock. Disponible en 5/7 días
Añadir a favoritos

Índice
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
PRÓLOGO
SOBRE EL AUTOR
SOBRE LA OBRA
CAPÍTULO PRIMERO. EL ACCESO DE LOS INDÍGENAS A LA TIERRA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. LAS RAÍCES MORALES Y JURÍDICAS DEL DESPOJO
1.1. Principios que legitimaron la conquista de los territorios indios: la doctrina del descubrimiento
1.2. Integración del indígena en el marco legal novohispano: el Derecho Indiano
2. TIPOS DE PROPIEDAD SOBRE LA TIERRA EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO: LA FIGURA DEL CALPULLI
3. COLONIZACIÓN E INICIOS DEL DESPOJO: LOS REGÍMENES DE PROPIEDAD DURANTE LA COLONIA
3.1. Los inicios del despojo: los regímenes de propiedad privada durante la Colonia
3.2. La propiedad comunal indígena durante la Colonia
4. LOS ANTECEDENTES AL ARTÍCULO 27 EN EL CONSTITUCIONALISMO Y LEYES MEXICANAS DEL SIGLO XIX: EXCLUSIÓN DEL INDÍGENA Y CONTINUACIÓN DEL DESPOJO
4.1. Introducción al constitucionalismo mexicano: la homogeneización como ideología del nuevo Estado independiente
4.2. Constituciones y normas mexicanas hasta 1857: exclusión del indígena, despojo de sus tierras y primeros antecedentes al artículo 27
4.3. Los antecedentes al artículo 27 desde la Constitución de 1857 hasta 1917: exclusión del indígena e intensificación del despojo
5. RESUMEN
CAPÍTULO SEGUNDO. PROPIEDAD SOCIAL E INDÍGENAS MEXICANOS EN EL SIGLO XX: LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
1. LOS DERECHOS INDÍGENAS Y EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD SOCIAL DISEÑADO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1917
1.1. Lo indígena en la Constitución de 1917: aspectos generales
1.2. La fisionomía original del artículo 27 de la Constitución: orígenes y consagración
1.3. El régimen de propiedad y los sistemas de reparto de tierras diseñados a partir del artículo 27 de la Constitución de 1917
2. LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN A LA LUZ DEL PRESIDENCIALISMO MEXICANO
2.1. Las reformas al artículo 27 de la Constitución en el presidencialismo social (1914-1946)
2.2. Las reformas al artículo 27 en el presidencialismo civilista (1946-1976)
2.3. Las reformas al artículo 27 en el presidencialismo economicista (1976-1992)
3. RESUMEN
CAPÍTULO TERCERO. DE LA ABOLICIÓN DEL CARÁCTER PROTEGIDO DE LA PROPIEDAD SOCIAL MEXICANA A LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS
1. LA REFORMA DE 6 DE ENERO DE 1992 Y EL FIN DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL A LA PROPIEDAD SOCIAL
2. LA REACCIÓN INDÍGENA A LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 6 DE ENERO DE 1992
3. LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS: UN MARCO PARA ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL DERECHO INDÍGENA A LA TIERRA
3.1 La Nueva Relación
3.2 Principios de la Nueva Relación
3.3. Nuevo Marco Jurídico
3.4. Reestructurar el Estado: la libre determinación y el fortalecimiento del sistema federal
3.5. Reivindicaciones básicas concretas
3.6. Vía política y leyes internacionales como fundamento de partida: el Convenio nº 169 de la OIT
3.7. Los Acuerdos: una sociedad de dos polos
4. EL DESENLACE: LA REFORMA DE 2001 SOBRE DERECHOS Y CULTURA INDÍGENA.
5. RESUMEN
CONCLUSIONES GENERALES
EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA
Normativa y documentos oficiales
APÉNDICE

Muchos son los derechos constitucionales que se les han venido reconociendo a las comunidades y pueblos indígenas latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XX. Pero de entre todas las garantías que los indígenas vienen reclamando desde hace siglos, una sobresale por encima de las demás: el derecho a una tierra inembargable, imprescriptible e inalienable. La razón fundamental de ello no es otra que el ineludible vínculo entre el indio y la tierra, entre «lo indígena» y su medio natural. Este hecho permite sentar la interpretación-base sobre la cual viran las argumentaciones que se recogen en este libro del politólogo Juan Manuel Belmonte Lozano, realizado tras un extenso estudio, y tras una larga estancia en México y en otros países latinoamericanos, para culminar con una conclusión final: sin la tierra, lo indígena no tiene posibilidad de «ser».
Juan Manuel Belmonte Lozano, es Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Granada. Asimismo, posee un Máster en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla y otro en Historia de Europa, el Mundo Mediterráneo y su difusión Atlántica por la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente es cooperante en Amnistía Internacional y Cruz Roja Española, al tiempo que realiza su doctorado en la Universidad de Granada.

Artículos relacionados

  • DERECHOS HUMANOS
    ATIENZA, MANUEL / ARRIAGADA, MARÍA BEATRIZ / CRUZ PARCERO, JUAN ANTONIO
    El libro ofrece una discusión en torno a la concepción de los derechos humanos de Manuel Atienza, quien los considera la brújula que debe orientar al jurista contemporáneo: “el ethos profesional del jurista y, por tanto, también del filósofo del Derecho no puede ser otro que el de contribuir a la realización de los derechos fundamentales en nuestras sociedades”. El texto de Ati...
    En stock

    19,00 €18,05 €

  • EL VALOR DE LA PERSONA EN TIEMPOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    JIMÉNEZ MONTAÑÉS, MARÍA ÁNGELA
    La irrupción de la Inteligencia Artificial ha puesto de manifiesto la necesidad de una reflexión profunda sobre uno de los mayores cambios que va a afectar a nuestras sociedades. El Derecho y la Economía no son ajenos a esta repercusión ni a las diferentes problemáticas que pueden aparecen al enfrentar derechos fundamentales, prácticas empresariales o proyecciones económicas a ...
    En stock

    39,90 €37,91 €

  • NORMA, PERSONA Y SOCIEDAD
    JAKOBS, GÜNTHER
    En confesión de credo metodológico, Jakobs afirma en el prólogo a la segunda edición de su Derecho Penal de 1991: «El mundo conceptual jurídico-penal ha de organizarse con arreglo a la misión social delDerecho penal y no conforme a datos previos naturales o de cualquier otra clase ajenos a la sociedad».En la obra que aquí se presenta, el autor ofrece un desarrollo integral de l...
    En stock

    15,00 €14,25 €

  • FORMAS DE COMBATIR EL RACISMO EN LAS REDES SOCIALES
    SOLANES CORELLA, ÁNGELES
    El incremento del racismo facilitado por la expansión de internet y de las redes sociales nos habla de un fenómeno que no cesa, permeable y que es capaz de encontrar huecos para desarrollarse, adaptarse, camuflarse y sobrevivir en el siglo XXI. Las nuevas tecnologías de la comunicación le ofrecen una vía idónea para ello. El grupo de investigación Multicultural Human Rights (MU...
    En stock

    32,90 €31,26 €

  • LOS NUEVOS DERECHOS HUMANOS: LA ÚLTIMA DEGRADACIÓN DEL HOMBRE
    ALVEAR TELLEZ, JULIO
    Una característica de la época posmoderna es la aparición de infinidad de nuevos derechos en prácticamente todos los ámbitos de la vida humana. La sola enunciación de éstos permite visualizar las dificultades, pues tras cada nuevo derecho suelen imponerse una o más obligaciones (o prestaciones) a cargo del Estado o del ciudadano común. O sea, se puede dar la paradoja de que mie...
    En stock

    18,00 €17,10 €

  • INFIRMITAS SEXUS
    GRAZIOSI, MARINA
    La histórica discriminación hacia la mujer no ha sido exclusiva de las relaciones sociales o personales, muy por el contrario, el Estado y el derecho han sido utilizados como herramientas para legitimar la «inferioridad natural» de las mujeres en el plano civil, político y cultural. Marina Graziosi explica diversos casos de distinciones jurídicas basadas en el sexo a lo largo d...
    En stock

    18,00 €17,10 €