LA DESTRUCCIÓN DE BIENES CULTURALES EN CONFLICTO ARMADO: EL CASO DEL DÁESH EN SIRIA
-5%

LA DESTRUCCIÓN DE BIENES CULTURALES EN CONFLICTO ARMADO: EL CASO DEL DÁESH EN SIRIA

FERRANDO HERNÁNDEZ,JOAN MARC

63,90 €
60,71 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
TIRANT LO BLANCH (PAPEL)
Año de edición:
2025
Materia
Derecho Comunitario/Internacional
ISBN:
978-84-1056-222-6
Páginas:
548
Encuadernación:
Rústica
63,90 €
60,71 €
IVA incluido
En stock
Añadir a favoritos

Índice
Prólogo 17
Nota previa 23
Abreviaturas 25
Introducción 27


PARTE I
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y NORMATIVA DE LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES EN CONFLICTO ARMADO
Capítulo I
La protección de los bienes culturales en conflicto armado

y su evolución en el Derecho Internacional 35
1. LOS ORÍGENES DE LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES EN EL DERECHO INTERNACIONAL 35
1.1. De la Antigüedad hasta el Renacimiento 35
1.2. Los posicionamientos de los juristas de los siglos XVI y XVII 43
1.3. La influencia de la Ilustración, la Revolución Francesa
y las Guerras Napoleónicas 48
1.4. Colonialismo, expolio y destrucción de bienes culturales 57
2. EL PROCESO DE CODIFICACIÓN DE LAS NORMAS PROTECTORAS DE LOS BIENES CULTURALES 62
2.1. El Código Lieber de 1863 62
2.2. La Declaración de Bruselas de 1874 66
2.3. El Manual de Oxford de 1880 68
2.4. Las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907 71
3. EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
EN LOS BIENES CULTURALES 81
3.1. La destrucción de monumentos históricos y edificios prote-
gidos durante la Primera Guerra Mundial 81
3.2. La Comisión de Responsabilidades de 1919 y los Tratados de Paz 90
3.3. La propuesta de la Sociedad Holandesa de Arqueología de
1918-1919 99
4. LA EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA EN EL PERÍODO
DE ENTREGUERRAS 102
4.1. La Comisión de Juristas y las Reglas de la Guerra Aérea de 1923 102
4.2. El Pacto Roerich de 1935 109
4.3. La influencia de la Guerra Civil española en la protección de
los bienes culturales 112
4.3.1. La destrucción e incautación de bienes en los primeros días
de la guerra 112
4.3.2. El bombardeo de ciudades y los bienes culturales 119
4.3.3. Traslado y refugio del tesoro artístico español 127
4.3.4. El anteproyecto de Convenio sobre la protección de monumen-
tos y obras de arte en conflicto armado de 1938 135
5. LA DESTRUCCIÓN Y EL SAQUEO DURANTE LA SE- GUNDA GUERRA MUNDIAL 141
5.1. Los bombardeos estratégicos y la destrucción de ciudades 141
5.2. El saqueo de Europa 150
6. LA CULMINACIÓN DEL PROCESO NORMATIVO 158
6.1. El impulso normativo de la posguerra y los conflictos arma-
dos de la segunda mitad del siglo XX 158
6.2. Los avances en la persecución de la destrucción de bienes culturales y los conflictos armados en los albores del siglo XXI.166
6.3. La destrucción de bienes culturales en los conflictos armados posteriores a la “Primavera árabe” 171
6.4. Un mal que no termina: unas notas sobre los recientes con-
flictos armados 174
Capítulo II
La protección de los bienes culturales en los principales instrumentos internacionales: las obligaciones de respeto y la represión de las violaciones 181
1. BREVE MENCIÓN A LAS CONVENCIONES DE LA HAYA DE 1899 Y 1907 Y AL DERECHO INTERNACIONAL CON-
SUETUDINARIO 181
2. LA CONVENCIÓN DE LA HAYA DE 1954 187
2.1. Panorámica general de la Convención de La Haya de 1954 187
2.2. Ámbito de aplicación de la Convención de La Haya de 1954 192
2.3. La definición de los bienes culturales 196
2.4. La obligación de respetar los bienes culturales 201
2.5. La indefinición del régimen de represión de las violaciones 209
3. EL SEGUNDO PROTOCOLO DE 1999 212
3.1. Las principales mejoras del Segundo Protocolo: una visión general 212
3.2. El fortalecimiento de la protección de los bienes culturales
en el Segundo Protocolo 217
3.3. El régimen de represión de las violaciones del Segundo Protocolo 226
4. EL IV CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 Y LOS PRO- TOCOLOS ADICIONALES DE 1977 233
4.1. Los límites del IV Convenio de Ginebra de 1949 233
4.2. Los Protocolos Adicionales de 1977 236
4.2.1. La protección de los bienes culturales en los Protocolos Adicionales 237
4.2.2. Las infracciones graves de los Protocolos Adicionales 246
5. OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS RELEVANTES 250
5.1. La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 250
5.2. La Declaración de la UNESCO relativa a la destrucción in- tencional del patrimonio cultural de 2003 256


PARTE II
LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL DEL CRIMEN DE GUERRA DE DESTRUCCIÓN
DE BIENES CULTURALES
Capítulo III
La destrucción de bienes culturales como crimen de guerra. Espe-
cial referencia al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional 263
1. FUNDAMENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS CRÍMENES DE GUERRA CON ESPECIAL REFERENCIA AL CRIMEN DE GUERRA DE DESTRUCCIÓN INTENCIONAL DE
BIENES CULTURALES 263
1.1. Los crímenes de guerra: una aproximación al concepto 263
1.2. El fracaso de la persecución de los crímenes de guerra tras
la Primera Guerra Mundial: los juicios de Leipzig y Estambul 269
1.3. Núremberg y los juicios de la posguerra 280
1.4. El desarrollo de los crímenes de guerra y el régimen de in- fracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949 288
1.5. El tratamiento de los crímenes de guerra en los tribunales penales internacionales e híbridos 293
1.5.1. Los crímenes de guerra en los Estatutos de los Tribunales Pe-
nales Internacionales e híbridos 293
1.5.2. Las contribuciones del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia a la regulación de los crímenes de guerra 302
1.5.3. La destrucción intencional de bienes culturales como crimen de guerra en el Tribunal Penal Internacional para la antigua
Yugoslavia 306
2. ELEMENTOS GENERALES DE LOS CRÍMENES
DE GUERRA EN EL ESTATUTO DE ROMA 321
2.1. Cuestiones generales sobre los crímenes de guerra en el Es-
tatuto de Roma de la Corte Penal Internacional 321
2.2. La existencia de un conflicto armado 324
2.2.1. Conflictos armados internacionales 325
2.2.2. Conflictos armados no internacionales 327
2.3. El nexo entre el conflicto armado y la conducta criminal 331
2.4. El conocimiento de la existencia del conflicto armado 334

3. ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL CRIMEN DE GUERRA
DE DESTRUCCIÓN DE BIENES CULTURALES 335
3.1. Consideraciones previas 335
3.2. Elementos materiales 338
3.2.1. Dirigir ataques 338
3.2.2. Los bienes culturales como bienes especialmente protegidos 344
3.2.3. Que no sean objetivos militares 350
3.3. Elementos subjetivos: intención y conocimiento 352
Capítulo IV
Otras calificaciones jurídicas de la destrucción intencional
de bienes culturales 355
1. LA DESTRUCCIÓN DE BIENES CULTURALES COMO CRI-
MEN CONTRA LA HUMANIDAD DE PERSECUCIÓN 355
1.1. La dimensión humana de la destrucción de bienes culturales 355
1.2. Los elementos generales de los crímenes contra la humanidad 358
1.3. La destrucción de bienes culturales como crimen contra la humanidad de persecución 363
2. RECONSIDERANDO EL GENOCIDIO CULTURAL 372
2.1. La exclusión de la dimensión cultural de la definición del cri-
men de genocidio 372
2.2. La destrucción de bienes culturales y la prueba de la inten-
ción genocida 378

PARTE III
LA DESTRUCCIÓN DE BIENES CULTURALES COMETIDA POR EL DÁESH EN SIRIA Y LA ESTRATEGIA DE PERSECUCIÓN INTERNACIONAL
Capítulo V
La destrucción de bienes culturales cometida por el Dáesh
en el conflicto armado de Siria 389
1. EL CONFLICTO ARMADO DE SIRIA Y SU CALIFICA-
CIÓN JURÍDICA 389
1.1. Siria: de la Primavera Árabe a la guerra 389
1.2. La calificación jurídica del conflicto armado en Siria 396
2. EL DÁESH COMO ACTOR ARMADO NO ESTATAL
EN EL CONFLICTO ARMADO DE SIRIA 402
2.1. Una aproximación a la naturaleza no estatal del Dáesh 402
2.2. El ascenso del Dáesh: del surgimiento a la proclamación
del califato 411
2.3. Un reinado de terror: la evolución de los territorios contro-
lados por el Dáesh (2013-2019) 413
3. LA DESTRUCCIÓN DE BIENES CULTURALES COME-
TIDA POR EL DÁESH EN SIRIA 418
3.1. El Dáesh en Siria: una historia de destrucción de bienes culturales 418
3.2. Las razones de la destrucción 427
Capítulo VI
La estrategia de rendición de cuentas por los crímenes de destruc-
ción intencional de bienes culturales cometida por el Dáesh en Siria 437
1. LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y LOS CRÍMENES
DEL DÁESH: UNA VÍA BLOQUEADA 437
2. EL ESTABLECIMIENTO DE UN TRIBUNAL INTERNA- CIONAL O HÍBRIDO PARA ENJUICIAR LOS CRÍMENES
DEL DÁESH 446

3. LA PERSECUCIÓN DE LOS CRÍMENES DEL DÁESH EN
LOS TRIBUNALES NACIONALES 459
3.1. Las obligaciones de Siria de investigar y perseguir los críme-
nes internacionales 459
3.2. Los tribunales nacionales y la jurisdicción universal: la vía
más efectiva 465
4. EL MECANISMO INTERNACIONAL IMPARCIAL E INDE- PENDIENTE PARA SIRIA: UNA PIEZA CLAVE EN LA PER- SECUCIÓN DE LOS CRÍMENES INTERNACIONALES 483
4.1. La naturaleza jurídica y las funciones del Mecanismo Inter- nacional Imparcial e Independiente para Siria 483
4.2. Las contribuciones del Mecanismo a la rendición de cuentas
para Siria 493
Conclusiones 503
Bibliografía 513

La destrucción de bienes culturales en tiempos de guerra no es un fenómeno nuevo. Los conflictos armados de las primeras décadas del siglo XXI lo corroboran. Y la guerra de Siria no es una excepción. En esta confrontación bélica, la devastación de bienes culturales cobró especial virulencia y se vio acentuada por la expansión armada del grupo terrorista Dáesh.
Este grupo armado no estatal practicó una campaña de destrucción deliberada de bienes culturales. Tales actos constituyen una violación grave de las normas de Derecho Internacional Humanitario y pueden ser calificados como crímenes de guerra. Sin embargo, esta calificación no excluiría la imputación de otros crímenes internacionales si concurrieran los elementos necesarios.
La presente obra analiza la destrucción de bienes culturales cometida por el Dáesh en el conflicto armado de Siria y perfila una estrategia de rendición de cuentas por la comisión de estos crímenes. El punto de partida es la evolución histórica de las normas internacionales que protegen los bienes culturales en situación de conflicto armado. La infracción de estas normas está criminalizada en diversos instrumentos jurídicos internacionales, de modo que también se aborda la configuración jurídica internacional del crimen de guerra de destrucción de bienes culturales haciendo especial referencia al Estatuto de la Corte Penal Internacional. Los actos de destrucción intencional cometidos por los milicianos del Dáesh durante la guerra en Siria encajarían en este tipo penal internacional. Así pues, a la luz de la documentación y de los hechos, la obra presenta un análisis de las vías ofrecidas por el Derecho Internacional para articular una estrategia de rendición de cuentas que permita la persecución de estos crímenes de destrucción de bienes culturales.

Artículos relacionados

  • ESTADOS NO RECONOCIDOS Y SEGURIDAD INTERNACIONAL
    CORONA, JUAN
    En el extremadamente complejo entorno de las relaciones internacionales que caracteriza esta etapa de la historia, la seguridad global está sujeta a múltiples amenazas: conflictos armados, "guerras frías", migraciones forzadas, etc. Muchas de las mismas están directamente relacionadas con la existencia de "Estados no reconocidos", territorios o países que no gozan del reconocim...
    En stock

    25,00 €23,75 €

  • EL DERECHO INTERNACIONAL Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA NUEVA GLOBALIZACIÓN
    VARIOS AUTORES
    El presente volumen contiene el resultado de las intensas jornadas de debate de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI) celebradas entre los días 20 y 24 de septiembre de 2023 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el marco de las XXX Jornadas Ordinarias de la asociación. El volumen tiene como eje central...
    En stock

    88,90 €84,46 €

  • MANUAL PRÁCTICO DE EXTRANJERÍA, ASILO Y REFUGIO. 2ª ED.
    VARIOS AUTORES
    Mediante un enfoque claro y accesible, se aborda cuestiones como la situación de los menores extranjeros no acompañados, la reagrupación familiar, la gestión colectiva de contrataciones en origen, los derechos de los estudiantes y de las personas en régimen ?au pair?, así como el acceso a la seguridad social y a los servicios sociales. También trata con rigor aspectos controver...
    En stock

    54,08 €51,38 €

  • LA UNIÓN EUROPEA, LOS ODS Y EL DERECHO PÚBLICO
    SILVA VEIGA,FABIO DA / LÓPEZ DE ZUBIRÍA DÍAZ, SANDRA / ALZINA LOZANO, ALVARO / GABRIEL MARTÍN RODRÍGUEZ
    La Unión Europea y la comunidad iberoamericana se enfrentan a una serie de retos importantes para sus ciudadanos. Las organizaciones internacionales progresivamente van tomando una mayor implicación en cuestiones sociales, además de ser referente en los avances sociales. En este sentido, la presente obra trata de abordar como desde el Derecho público, las distintas organizacion...
    En stock

    54,90 €52,16 €

  • CLAVES DEL REGLAMENTO EUROPEO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ANÁLISIS Y COMENTARIOS
    SÁNCHEZ SÁEZ, ANTONIO JOSÉ
    Obra esencial para entender cómo la era digital estátransformando la privacidad. Este libro ofrece un análisisdetallado del marco legal y regulatorio actual, incluyendo elRGPD y los reglamentos vigentes y propuestos. Explora losdesafíos específicos que plantea la IA para la privacidad,destacando el concepto de derecho al olvido y la privacyfallacy. Aporta estrategias tecnológic...
    En stock

    63,44 €60,27 €

  • LA INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL EUROPEO: FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE UN RÉGIMEN JURÍDICO EN TRANSFORMACIÓN
    DANIELA DOBRE
    A través de un exhaustivo análisis teórico y práctico, estelibro explora la evolución del Estado constitucional post-Segunda Guerra Mundial y la adopción de la racionalidadtécnica como respuesta a los desafíos económicos y socialescontemporáneos. ...
    En stock

    44,72 €42,48 €