LA IMPOSICIÓN DE COSTAS EN LA PRIMERA INSTANCIA CIVIL. LEGALIDAD Y DISCRECIONALIDAD JUDICIAL
-5%

LA IMPOSICIÓN DE COSTAS EN LA PRIMERA INSTANCIA CIVIL. LEGALIDAD Y DISCRECIONALIDAD JUDICIAL

ÁLVAREZ SÁNCHEZ DE MOVELLÁN, PEDRO

29,01 €
27,56 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
REUS (PAPEL)
Año de edición:
2009
Materia
Derecho Procesal
ISBN:
978-84-290-1574-4
Páginas:
256
29,01 €
27,56 €
IVA incluido
En stock
Añadir a favoritos

La imposición de costas en el proceso civil no es un "tema más" del proceso. La práctica de los tribunales, demuestra de forma clara que no hay otra cuestión que pueda estar tan presente en el debate judicial; ni que pueda tener pendientes a tantos sujetos. Por otro lado, las costas procesales se presentan como un tema de una gran amplitud. Son muy numerosas las cuestiones que se plantean en torno a las costas del proceso: ámbito de los conceptos, criterios de imposición, tasación y exacción de costas...

La presente obra no pretende llevar a cabo un estudio exhaustivo de todas las facetas de las costas del proceso. Muy al contrario se ciñe a la imposición de las costas en la primera instancia del proceso civil. E incluso, esta particular cuestión en materia de costas, se analiza desde una perspectiva aun más concreta: la siempre interesante y problemática convivencia entre el principio de legalidad y la necesaria discrecionalidad de los tribunales.

En este sentido, el trabajo que tiene entre sus manos, también pretende ser un sentido homenaje a Procuradores, Abogados, Jueces y Magistrados. Todos estos operadores jurídicos hacen posible con su trabajo diario, que de forma constante se profundice en las razones que sostienen nuestras leyes, y que se sigan encontrando soluciones (legales) más equitativas.

Pedro Álvarez Sánchez de Movellán es Profesor Titular de Derecho Procesal de la Universidad de León. En esta Universidad obtuvo el Grado de Doctor y el Premio Extraordinario de Doctorado. Es autor de varias monografías como La anulación del laudo arbitral (1996), La prueba en apelación en la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil (2001), La prueba por presunciones. Particular refe-rencia a su aplicación judicial en supuestos de responsabilidad extracontrac-tual (2007). También ha participado en diversas publicaciones colectivas (re-cientemente, Derecho Procesal Concursal, 2008) y es autor de numerosos artí-culos, publicados en revistas nacionales y extranjeras. En el ámbito docente, ha participado en el premiado proyecto "Acción Pedagógica de Simulación de Jui-cios", referente en el ámbito de la innovación en la enseñanza jurídica. En la actualidad es Vicedecano de la Facultad de Derecho. Viene desempeñando, de forma ocasional, funciones jurisdiccionales en la Audiencia Provincial de León.

Indice:

PARTE PRIMERA. IMPOSICIÓN DE COSTAS
EN LA PRIMERA INSTANCIA CIVIL
I. Concepto de costas. Gastos y costas en el proceso civil
1. Definición del concepto procesal de costas
2. Las costas en la Ley de Enjuiciamiento Civil
3. Relación de gastos conceptuados por la LEC como costas
A) Honorarios de la defensa y de la representación técnica cuando sean preceptivas
B) Inserción de anuncios o edictos que de forma obligada deban publicarse en el curso del proceso
C) Depósitos necesarios para la presentación de recursos
D) Derechos de peritos y demás abonos que tengan que realizarse a personas que hayan intervenido en el proceso
E) Copias, certificaciones, notas, testimonios y documentos análogos que hayan de solicitarse conforme a la ley
F) Derechos arancelarios que deban abonarse como consecuencia de actuaciones ne-cesarias para el desarrollo del proceso
II. Pago de los gastos del proceso
III. Imposición de costas. Fundamento de la misma
1. Breve apunte histórico y modelos sobre la imposición de costas
2. La independencia entre gastos y costas, como punto de partida
3. Principio del "victus victoris", principio de causalidad y fundamento del criterio de imposición de costas
4. Fundamento de la condena en costas y derecho a la tutela judicial efectiva
5. El planteamiento abusivo o caprichoso de las partes no puede ser el fundamento de la condena en costas
IV. Beneficiado y condenado en la imposición de costas
1. Parte beneficiada por la imposición de costas
2. Parte condenada en la imposición de costas
V. Criterios de imposición de costas en la primera instancia
1. La regla general: imposición de costas por desestimación total de pretensiones
2. Excepción a la regla general: introducción a las "serias dudas de hecho o de derecho"
A) De la "concurrencia de circunstancias excepcionales" a las "serias dudas de hecho o de derecho"
B) ¿De quién son las "serias dudas de hecho o de derecho"?
C) La "discrecionalidad razonada" o la exigencia de razonamiento para apreciar serias dudas de hecho o de derecho
D) Sobre quién debe razonar las serias dudas de hecho o de de recho
E) Motivación del pronunciamiento, principio de legalidad y discrecionalidad judicial
3. Consecuencia de la regla general: "Si fuere parcial la estimación o desestimación de las pretensiones, cada parte abonará las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad"
4. Excepción a la consecuencia: "a no ser que hubiere méritos pa ra imponerlas a una de ellas por haber litigado con temeridad"
A) La temeridad como criterio complementario (no contradictorio) del principio del vencimiento
B) La motivación por el tribunal de la "temeridad"
C) Concepto de temeridad. Temeridad y mala fe. Temeridad y desestimación sustan-cial
D) Apreciación de "temeridad" y recursos extraordinarios
5. Para el caso de allanamiento
A) Definición del supuesto de hecho: el allanamiento y su mo mento
a) Por qué el "allanamiento" para regular un supuesto especial
b) ¿Cuándo es "antes de contestar a la demanda"?
B) Sobre la "mala fe" excluyente de los beneficios del art. 395 LEC
a) "Mala fe", "serias dudas" y "temeridad"
b) Los "supuestos legales" de mala fe
6. Para el caso de desistimiento
A) El desistimiento del demandante y la voluntad del demandado
B) Voluntad del demandado e imposición de costas al demandante
a) Principio de causalidad y costas en el desistimiento
b) Supuestos legales para el caso de desistimiento y discrecionalidad judicial en la imposición de costas
1) Supuestos de desistimiento antes de la regulación de la LEC/2000
2) Supuestos de desistimiento bajo el régimen de la LEC/2000
7. Terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de ob-jeto. Análisis especial de la impugnación de acuerdos sociales
A) La inmutabilidad del objeto litigioso y terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto
B) Cómo evitar la condena en costas al amparo del art. 22.1 LEC. Imposibilidad de acudir a la excepcionalidad de la "mala fe" del art. 395.1 LEC
C) Apreciación de "serias dudas" para no imponer las costas de la comparecencia del art. 22.2 LEC
PARTE SEGUNDA. DISCRECIONALIDAD JUDICIAL
Y NORMAS LEGALES SOBRE IMPOSICIÓN DE
COSTAS DE LA PRIMERA INSTANCIA
1. Recursos extraordinarios y pronunciamientos en materia de costas
2. Breve apunte sobre la condena en costas, el recurso de apelación y el art. 397 LEC
I. Sobre "la parte" que haya visto rechazadas todas sus pretensiones
1. Litisconsorcio y distribución de las costas por partes iguales o por razón del interés

Artículos relacionados

  • EL JURADO ESPAÑOL EN LA ENCRUCIJADA: ORIGEN, PARTICIPANTES Y VEREDICTO
    JIMENO BULNES, MAR
    En el verano de 2022 tuvo lugar en Lisboa el Congreso anual Law and Society. entre los diversos foros temáticos que se desarrollaron con ocasión del mismo, destacó el dedicado al estudio del Jurado en España.Este libro contiene las ponencias que se impartieron con ocasión de la celebración de tan importante evento académico. ...
    En stock

    31,20 €29,64 €

  • ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS VULNERABLES
    ÁLVAREZ ALARCÓN, ARTURO / ARCILA SALAZAR, BEATRIZ / BUSTAMANTE RÚA, MÓNICA / CARO CATALAN,JOSE / LUCCHI LÓPEZ-TAPIA, YOLANDA DE / FONTESTAD PORTALES
    El acceso a la justicia de las personas vulnerables constituye realmente la esencia misma del ordenamiento jurídico, pues no en vano es fundamento del Derecho la lucha por proteger al débil y evitar que el fuerte imponga su voluntad, su ley. Es vital para una sociedad democrática y para un Estado de Derecho que sus normas se puedan hacer valer en todo caso, sin importar la cond...
    En stock

    28,00 €26,60 €

  • LA SUSPENSIÓN DE LAS VISTAS. PASO A PASO
    DEPARTAMENTO DE REDACCION EDITORIAL COLEX IBERLEY
    La suspensión de las vistas ha sufrido una importante modificación con el Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, por el que se han introducido distintas medidas para facilitar la conciliación de los profesionales de la abogacía, introduciendo en nuestro ordenamiento algunas de las reivindicaciones que durante años ha planteado el colectivo.En esta guía analizamos las causas q...
    En stock

    17,00 €16,15 €

  • EL ERROR JUDICIAL. PROBLEMAS Y REGULACIONES
    GARCÍA AMADO, JUAN ANTONIO
    Los jueces y tribunales también pueden equivocarse; es decir, cabe que yerren sin mala intención, pero gravemente. Cuando tal sucede los derechos en juego se verán gravemente afectados y habrá que preguntarse cuándo se está ante un auténtico error y no meramente ante un opinable ejercicio de la discrecionalidad judicial; y también habrá que plantear qué herramientas ofrecen los...
    En stock

    41,90 €39,81 €

  • MEMENTO EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ABOGACÍA Y LA PROCURA 2024
    LEFEBVRE-EL DERECHO
    El Memento Práctico Ejercicio Profesional de la Abogacía y la Procura 2024 es una obra dirigida a todos los abogados en ejercicio, a quienes les aporta una referencia práctica donde consultar las cuestiones que se presentan de forma más habitual en el ejercicio de la abogacía. A todos ellos les ayuda a encontrar respuestas concretas en muy pocos segundos gracias a la sistemá...
    En stock

    96,72 €91,88 €

  • PROCESO PENAL. DERECHO PROCESAL III. 3ª EDICIÓN
    JUAN LUIS GOMEZ COLOMER
    1.1 01.1 10000000000000000 ...
    En stock

    47,90 €45,51 €

Otros libros del autor

  • LOS REQUISITOS INTERNOS DE LA SENTENCIA CIVIL
    ÁLVAREZ SÁNCHEZ DE MOVELLÁN, PEDRO
    La sentencia civil es una de esas instituciones ante la cual, tanto el académico como el profesional del derecho, nunca han podido quedarse indiferente. Esta resolución judicial pone fin al proceso civil y de alguna manera compendia todos los esfuerzos que el resto de instituciones procesales llevan a cabo a lo largo del proceso judicial. La sentencia y lo que esta supone cierr...
    Disponible

    20,00 €19,00 €

  • ESTUDIOS SOBRE EL PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES
    ÁLVAREZ SÁNCHEZ DE MOVELLÁN, PEDRO
    Es evidente el interés que suscita la impugnación de acuerdos sociales tanto al Derecho mercantil como a cualquier persona vinculada a la actividad de las sociedades de capital. Pero no es menor el interés que levanta entre los procesalistas, atendiendo al singular ajuste que el Derecho procesal tiene que hacer de sus instituciones para responder a las particulares pretensiones...
    Disponible en 5 días

    22,00 €20,90 €

  • EL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES. SOLUCIÓN O PROBLEMA FRENTE A LA RESOLUCIÓN FIRME
    ÁLVAREZ SÁNCHEZ DE MOVELLÁN, PEDRO
    El proceso judicial no tendría sentido sin la cosa juzgada. Efectivamente si por algo se puede decir que la solución judicial es el medio de solución de conflictos por excelencia es porque esta resulta estable e inatacable. Partiendo de aquí, el ordenamiento procesal ofrece con carácter muy excepcional remedios para poner fi n a la eficacia de la sentencia firme cuando esta se ...
    Descatalogado

    19,00 €18,05 €