LA OPOSICIÓN A LA APROBACIÓN DEL CONVENIO CONCURSAL
-5%

LA OPOSICIÓN A LA APROBACIÓN DEL CONVENIO CONCURSAL

MENÉNDEZ ESTÉBANEZ, FRANCISCO JAVIER

24,90 €
23,66 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
TIRANT LO BLANCH (PAPEL)
Año de edición:
2009
Materia
Derecho Mercantil
ISBN:
978-84-9876-462-8
Páginas:
165
24,90 €
23,66 €
IVA incluido
En stock
Añadir a favoritos

Siendo !a finalidad del concurso la satisfacción de los acreedores, la nueva Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, regula como institución jurídica esencial del concurso, e! convenio, al que dedica una amplía regulación. Dentro de esta institución, y respondiendo a !a tradicional historia de nuestro Derecho Concursal, se regula, con importantes novedades, la oposición a la aprobación de! convenio concursal, como una forma de protección de las minorías obligadas por él, y una defensa de la legalidad que sobre el contenido y procedimiento se establece la nueva Ley Concursal.
Al estudio de los aspectos materiales (contenido esencial u obligatorio, prohibiciones legales como el convenio de liquidación, contenidos posibles o alternativos, causas de oposición....), y procesales (plazo de oposición, legitimación activa y pasiva, acumulación de motivos o causas, medidas cautelares, contenido de la sentencia...), se dedica esta obra, tanto en sus aspectos doctrinales como prácticos, con la pretensión de servir de guía en la comprensión de esta figura dentro del proceso concursal, especialmente respecto de las innovaciones introducidas en relación al derecho derogado.


Indice:
I. CONSIDERACIONES GENERALES

II. LA APROBACIÓN JUDICIAL. TRÁMITE PREVIO

III. LA OPOSICIÓN A LA APROBACIÓN DEL CONVENIO
1. Introducción
2. El plazo de oposición
2.1. Naturaleza del plazo
2.2. Dies a quo
2.3. El plazo de oposición en el procedimiento abreviado
3. Causas de oposición
3.1. Introducción
3.2. Infracción de normas sobre el contenido del convenio
3.2.1. Líneas generales
3.2.2. El contenido esencial u obligatorio
3.2.3. La excepción de la empresa de especial trascendencia para la economía nacional
3.2.4. Prohibiciones legales
3.2.5. Contenidos posibles y alternativos
3.2.6. Amplitud del contenido del convenio como motivo de oposición
3.2.7. Reiteración del control sobre el contenido del convenio
3.3. Infracción de las normas sobre la forma y el contenido de las adhesiones
3.3.1. Concepto de adhesión
3.3.2. Requisitos de forma
3.3.3. Requisitos de contenido
3.3.4. La revocación de las adhesiones
3.3.5. Verificación de las adhesiones en la propuesta anticipada de convenio
3.3.6. Afectación de mayorías en el examen de la forma y contenido de las adhesiones
3.4. Infracción de las normas legales sobre la constitución de la Junta o su celebración
3.4.1. Introducción
3.4.2. Desarrollo de la constitución y celebración de la Junta de acreedores
3.4.3 Necesidad de que la infracción afecte a votos decisivos
3.4.4. Defectos de convocatoria
3.4.5. Algunos supuestos de interés
1. Presidencia de la Junta de acreedores
2. Asistencia del concursado y de la administración concursal
3. El quórum de constitución
4. El derecho de asistencia
3.5. Supuestos en que la adhesión o adhesiones decisivas para la aprobación de una propuesta anticipada o, en su caso, el voto o votos decisivos para la aceptación del convenio en Junta, hubieren sido emitidos por quien no fuere titular legítimo del crédito u obtenidos mediante maniobras que afecten a la paridad de trato entre los acreedores ordinarios
3.5.1. Voto o adhesión de quién no fuere titular legítimo del crédito
3.5.2. Adhesiones o votos obtenidos mediante maniobras que afecten a la paridad de trato entre los acreedores ordinarios
3.6. Inviabilidad objetiva en el cumplimiento del convenio
4. Legitimación activa
4.1. Introducción
4.2. La administración concursal
4.3 Los acreedores
4.3.1. Acreedores no asistentes a la Junta de acreedores
4.3.2. Acreedores privados ilegítimamente del voto en la Junta
4.3.3. Acreedores disidentes o discrepantes que votan en contra de la propuesta de convenio aceptada por mayoría
4.3.4 Acreedores no adheridos a la propuesta anticipada de convenio
4.4. El concursado
4.5. El requisito de la denuncia previa
4.6. La legitimación especial del artículo 128.2 Ley Concursal
5. Procedimiento
5.1. Introducción
5.2. Las partes. Legitimación pasiva
5.3. Acumulación de impugnaciones
5.4. Medidas cautelares
5.5. La sentencia
5.5.1. Pronunciamientos
5.5.2. Prohibición de modificación del convenio
5.5.3. Facultades de interpretación y corrección
5.5.4. Contenido de la sentencia estimatoria de la oposición
1. Sentencia estimatoria de la oposición por infracción de las normas concursales sobre constitución o celebración de la Junta de acreedores
2. Sentencia que estima la oposición por infracción de las normas concursales sobre forma y contenido de las adhesiones
3. Estimación de la oposición fundada en infracción de normas legales sobre el contenido del convenio, o en la inviabilidad objetiva de su cumplimiento
4. Sentencia que estima la oposición basada en la emisión de votos o adhesiones decisivas por quien no es titular legítimo del crédito, o su obtención es producto de maniobras que afectan a la paridad de trato entre los acreedores ordinarios
5. Concurrencia de varias causas de oposición
5.5.5. Sentencia desestimatoria de la oposición
5.5.6. Concurrencia del incidente de oposición y el control de oficio
6. Recursos
6.1. Sentencias que aprueban el convenio
6.2. Sentencias que rechazan el convenio (que sólo caben tras el correspondiente incidente de oposición. En su ausencia, sólo cabe el rechazo de oficio conforme al art. 131 Ley Concursal)

IV. BREVE REFERENCIA A LA NULIDAD DEL CONVENIO
1. Diferenciación de otras figuras afines
2. Causas de nulidad
3. Plazo y procedimiento


Artículos relacionados

  • LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO
    GARCIA OREJUDO, RAÚL
    La presente obra efectúa un análisis profundo, con un enfoque muy práctico y directo, de la nueva reforma que la Ley 16/22 ha efectuado en la exoneración del pasivo insatisfecho que regula el Texto Refundido de la ley Concursal La exoneración del pasivo insatisfecho es, sin duda, una institución muy importante y bastante novedosa, que comenzó a andar en España en 2015.La regula...
    En stock

    39,90 €37,91 €

  • HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL
    GALGANO, FRANCESCO
    La historia del derecho mercantil es la historia de un modo especial de crear derecho: la historia del "particularismo", que ha caracterizado la regulación normativa de las relaciones mercantiles, y que la distingue de la regulación normativa de cualquier otro tipo de relaciones sociales. Se trata, en su comienzo, del ius mercatorum, que es tal no sólo porque regula la activid...
    En stock

    23,00 €21,85 €

  • LA INDEPENDENCIA DE CRITERIO DE LOS CONSEJEROS DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS
    MATEU DE ROS CEREZO, RAFAEL
    La obra ha puesto el foco en la gobernanza de las grandes sociedades cotizadas y las empresas multinacionales, en las que la exigencia de profesionalidad e independencia de los consejeros resulta especialmente relevante. El principio de proporcionalidad requiere que el modelo genérico de sociedad de capital que acoge la Ley de Sociedades de Capital española se adapte, a través ...
    En stock

    72,63 €69,00 €

  • INICIACION AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL
    ASCARELLI, TULLIO
    El proceso de objetivación y expansión del derecho mercantil, al que nos hemos referido en la lección precedente, va acompañado de la llamada revolución industrial: la producción en masa de artículos manufacturados cualifica económicamente la época moderna y constituye quizá el rasgo más característico. Esta evolución encuentra su instrumento jurídico en las instituciones del d...
    En stock

    50,96 €48,41 €

  • LA ACTIVIDAD DE LOS ASESORES DE VOTO (PROXY ADVISORS) DESDE UNA PERSPECTIVA JURÍCA
    CASTILLO ROVIRA , PABLO
    La entrada en vigor de la Ley 5/2021, de 12 de abril, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y otras normas financieras, en lo que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas en las sociedades cotizadas, ha introducido ex novo una regulación de la ac...
    En stock

    40,00 €38,00 €

  • MANUAL FRANCIS LEFEBVRE. AUDITORÍA. 10ª ED.
    LEFEBVRE-EL DERECHO
    Una obra imprescindible en la medida en que la auditoría ya no puede dedicarse solo a la parte contable o financiera, sino que debe ir asumiendo un papel de prevención de riesgos. Por ello proporciona soluciones rápidas y fáciles a todas las dudas que surgen al auditor en su actividad diaria Las nuevas tendencias en materia de auditoría, tanto legislativas como profesionales, ...
    En stock

    52,00 €49,40 €

Otros libros del autor

  • EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN EL PROCESO CONCURSAL
    MENÉNDEZ ESTÉBANEZ, FRANCISCO JAVIER
    Si alguien puede verse sorprendido y perjudicado por el concurso del deudor, son sus acreedores. La concurrencia de una pluralidad de acreedores que está en la esencia de la situación concursal se rige por una serie de principios como la par conditio creditorum y la comunidad de pérdidas que, a su vez, derivan del principio de universalidad que inspira todo el proceso concursal...
    En stock

    39,90 €37,91 €