LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ARQUITECTO
-5%

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ARQUITECTO

MORÁN DÍAZ, ADOLFO

45,00 €
42,75 €
IVA incluido
Sin Stock. Disponible en 5/7 días
Editorial:
REUS (PAPEL)
Año de edición:
2017
Materia
Derecho Civil
ISBN:
978-84-290-2001-4
Páginas:
448
Encuadernación:
Rústica
45,00 €
42,75 €
IVA incluido
Sin Stock. Disponible en 5/7 días
Añadir a favoritos

ABREVIATURAS   PRIMERA PARTE. PARTE GENERAL I. Antecedentes normativos 1. Evolución jurídica de la figura del Arquitecto y situación actual   II. Configuración del ordenamiento vigente regulador de la responsabilidad civil del Arquitecto 1. Consideraciones previas 2. La regulación del Código civil 2.1. Responsabilidad civil contractual y extracontractual 2.2. La debatida vigencia del Art. 1591 C.C. 3. La REGULACIÓN DE LA «LOE» 3.1. Los agentes de la edificación en la LOE 3.2. Criterios de imputación y plazo de las responsabilidades 3.3. La recepción de la obra 3.4. Los «vicios» o «defectos» que causen «daños materiales» 3.5. Daños excluidos del ámbito de protección de la LOE III. La responsabilidad civil del arquitecto 1. Planteamiento previo 2. Naturaleza de la responsabilidad civil del art. 1591 C.C. 2.1. En su vigencia transitoria hasta el año 2020 2.1.1. Naturaleza contractual o extracontractual de la responsabilidad ex Art. 1591 C.C. en su vigencia transitoria 2.1.2. La «mágica» traslación de acciones del art. 1591 c.c. a sucesivos adquirentes en su régimen transitorio 2.1.3. Responsabilidad individualizada y solidaria en el régimen transitorio del art. 1591. C.C. 2.2. Naturaleza de la Responsablidad en el art. 1591 C.C. tras la promulgación de la LOE 3. Naturaleza de la responsabilidad del art. 17 de la LOE 3.1. La responsabilidad solidaria en la LOE 4. La cuestión del litisconsorcio pasivo necesario 5. La acción de repetición 6. La llamada «en garantía» al litigio 7. Reparación «in natura», reparación por equivalente pecuniario y el «sofisma de la cuantía» 8. Elementos de la responsabilidad civil del arquitecto 8.1. La conducta u omisión dañosa 8.2. El Daño y su antijuridicidad 8.3. La Relación de causalidad 8.4. La obligación de reparar 8.5. Dolo 8.6. Riesgo 8.7. Error 8.8. La culpa o negligencia   SEGUNDA PARTE. RESPONSABILIDAD DEL ARQUITECTO PROYECTISTA I. El arquitecto proyectista, sus atribuciones y obligaciones II. El proyecto como resultado del contrato de obra 1. Ideas previas 2. El precio 2.1. Variaciones en el precio 2.2. Momento del pago 2.3. Desistimiento: daño emergente y lucro cesante 3. El proyecto y su contenido 3.1. Anteproyecto 3.2. Proyecto Básico 3.3. Proyecto de Ejecución 3.4. El visado III. Imputación de la responsabilidad al arquitecto proyectista 1. Consideraciones previas 2. Responsabilidad del proyectista frente a los propietarios y adquirentes 2.1. Por daños materiales derivados de defectos en elementos del edificio proyectado 2.1.1. Ruina parcial y ruina económica en el régimen transitorio del Art. 1591 C.C. 2.2. Daños materiales por vicios del suelo 2.3. Por daños no materiales o no acaecidos al edificio 2.3.1. Tratamiento en el régimen de la LOE 2.3.2. Tratamiento en el régimen transitorio del art. 1591 del C.C. 2.3.3. Responsabilidad por daños personales y morales 3. Responsabilidad del proyectista frente a los demás agentes de la edificación 3.1. Por incumplimiento del contrato de obra: el «nuevo» régimen del art. 1591 C.C. 3.1.1. Incumplimiento en relación al objeto del contrato 3.1.2. Incumplimiento en relación al valor del contrato 4. Responsabilidad del proyectista por hechos ajenos frente a propietarios y frente a los otros agentes 4.1. Planteamiento previo 4.2. Responsabilidad del proyectista por elementos o partes del proyecto realizados por terceros 4.2.1. Responsabilidad del proyectista frente a propietarios y terceros adquirentes 4.2.2. Responsabilidad del proyectista frente a otros agentes de la edificación 5. Responsabilidad del proyectista frente a terceros no propietarios, ni usuarios, ni agentes 5.1. Por daños materiales 5.2. Por daños personales y morales 6. Responsabilidad solidaria del proyectista junto a otros agentes 6.1. Solidaridad «genérica» del proyectista con otros agentes 6.2. Solidaridad específica del coautor de proyecto por defectos de proyecto imputables a otro coautor 6.3. Improcedencia de litisconsorcio pasivo necesario 6.4. inviabilidad de la facultad moderadora del art. 1103 C.C. en este ámbito 6.5. Imposibilidad de instar la condena frente a otros codemandados   TERCERA PARTE. RESPONSABILIDAD DEL ARQUITECTO DIRECTOR DE OBRA I. La dirección facultativa de la obra 1. La figura del Arquitecto director de obra 2. Configuración legal de las atribuciones del director de obra II. El contrato de dirección de obra: arrendamiento de obra o de servicios 1. «Culpa in vigilando» y «diligencia» del arquitecto director de obra 2. El precio del contrato, el valor de la obra y el «ius variandi» 2.1. Las certificaciones de obra III. Imputación de la responsabilidad del arquitecto director de obra 1. Ámbitos de responsabilidad específica del director de obra 1.1. De verificación y vigilancia teleológica de la obra 1.2. De dirección y coordinación 1.3. De documentación 2. Responsabilidad del arquitecto director de obra frente a los propietarios y adquirentes 2.1. Por daños materiales derivados de defectos y errores de la dirección 2.1.1. En caso de ruina parcial o de ruina económica 2.2. Responsabilidad por daños materiales derivados de vicios del suelo 2.3. Por daños no materiales o no acaecidos en el edificio 2.3.1. Dinámica en el régimen de la LOE 2.3.2. Dinámica en el régimen transitorio del art. 1591 C.C. 2.3.3. Por daños personales y morales 3. Responsabilidad del director frente a otros agentes de la edificación 3.1. Por incumplimiento del contrato de dirección de obra: «nueva y única» vigencia del Art. 1591 C.C. 3.1.1. Incumplimiento respecto al objeto o a la causa del contrato 3.1.2. Incumplimiento en relación al valor del contrato 3.2. Incumplimiento de atribuciones no contractuales 3.2.1. En materia de seguridad y salud 4. Responsabilidad del director por «hechos ajenos» frente a propietarios y otros agentes 4.1. Responsabilidad por hecho propio respecto a defectos en proyecto ajeno 4.2. Responsabilidad por hecho de otro equivalente a proyecto ajeno defectuoso 4.3. Importancia frente a otros agentes, intrascendencia frente a propietarios y usuarios 5. Responsabilidad del director frente a terceros no propietarios, ni usuarios, ni agentes 5.1. Por daños materiales 5.2. Por daños personales y morales 5.3. Por daños derivados de defectos urbanísticos y legales 6. Responsabilidad solidaria del proyectista junto a otros agentes 6.1. Solidaridad «genérica» del arquitecto director de obra con otros agentes 6.2. Solidaridad «específica» en caso de pluralidad de directores: el equipo técnico-facultativo director de obra   CUARTA PARTE. LÍMITES DE LA RESPONSABILIDAD Y GARANTÍAS I. Exoneración de la responsabilidad del arquitecto 1. Caso fortuito y fuerza mayor 2. Daños producidos por negligencia exclusiva de los propietarios 3. Daños provocados por «actos de tercero» 4. Daños acaecidos fuera de los plazos de garantía 5. Prescripción de acciones en el régimen del art. 1591 C.C. y en el de la LOE 5.1. Inviable aplicación de los plazos de prescripción de la LOE al régimen jurídico anterior 5.2. El cómputo de la prescripción II. Limitación de la responsabilidad del Arquitecto 1. Las clÁusulas limitativas de la responsabilidad 1.1. Cláusulas limitativas de responsabilidad frente a los adquirentes 1.2. Cláusulas de distribución, limitación o exoneración de responsabilidad entre agentes 2. La acción de repetición y su ejercicio por o frente al arquitecto 2.1. Repetición del arquitecto frente a otros agentes 2.2. Repetición del arquitecto frente a aquellos de cuyos actos ha debido responder 2.3. Defensa del arquitecto frente a la acción de repetición de otros agentes 3. Garantías y aseguramiento del arquitecto   ANEXO. ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA CONSULTADA   BIBLIOGRAFÍA

Esta monografía contiene un análisis exhaustivo de la responsabilidad civil del arquitecto en el actual ámbito del Derecho de la edificación en España. Considerado durante mucho tiempo como «garante supremo» del proceso edificatorio, el arquitecto ocupa de manera inveterada una posición especial en el ámbito de la edificación, no sólo desde el punto de vista técnico, sino también desde el punto de vista jurídico. Hoy en día, la Ley de Ordenación de la Edificación comparte vigencia con el régimen legal anterior (ahora transitorio y próximo a su extinción), y al mismo tiempo, con el régimen de responsabilidad contractual propio de su profesión. De esta manera, actualmente su responsabilidad civil se objetiva frente a consumidores y usuarios al tiempo que sigue exigiéndose su responsabilidad subjetiva dentro del ámbito contractual, incluso aplicando los parámetros de la nueva normativa. Por otro lado, quince años después de su promulgación, la Ley de Ordenación de la Edificación se encuentra hoy en plena fase de interpretación jurisprudencial y estamos asistiendo a constantes intentos (más o menos acertados) de la doctrina y la jurisprudencia por alcanzar una posición pacífica y justa respecto a las responsabilidades legales y contractuales de los agentes de la edificación en general y del arquitecto en particular. Centrando el estudio en el arquitecto, con su preeminencia jurídica y técnica, esta obra analiza punto por punto la base legal, doctrinal y jurisprudencial de sus responsabilidades. Se analiza la doctrina científica más relevante y se exponen sus diferentes teorías y propuestas. Al mismo tiempo, se ilustra constantemente la exposición teórica, con la plasmación práctica en el ámbito judicial de las distintas teorías y doctrinas, mediante el análisis de más de cuatrocientas sentencias del Tribunal Supremo referidas específicamente al tema de estudio. De esta forma, tanto los arquitectos como los profesionales del Derecho, jueces o abogados, encontrarán, en esta monografía, una ayuda esclarecedora y definitiva.

Artículos relacionados

  • MEMENTO PRÁCTICO SUCESIONES (CIVIL-FISCAL) 2025
    FRANCIS LEFEBVRE
    Este Memento pretende ser la primera referencia de consulta sobre el Derecho Sucesorio, un manual práctico y eficaz en el que el profesional pueda encontrar rápidamente respuestas claras y precisas a la gran casuística que sobre esta figura se presenta habitualmente en su trabajo diario. Para ello, este manual se divide en dos partes fundamentales abordando en primer lugar l...
    En stock

    108,16 €102,75 €

  • NOTAR IA
    MARÍN CALERO, CARLOS
    Como dice el Reglamento Europeo sobre la inteligencia artificial (IA), ésta nunca puede sustituir al juez en sus decisiones ni en la valoración de los hechos y del Derecho, pero sí ayudarle con sus tareas administrativas. A este respecto, la situación del notario sólo es distinta porque es mejor, pues la IA le puede ayudar, además, a implantar un modo de operar que sea público ...
    Disponible

    45,00 €42,75 €

  • EL "GRAN TENEDOR" EN LA NORMATIVA DE VIVIENDA
    MOLL DE ALBA LACUVE, CHANTAL
    Este libro trata de la figura del gran tenedor en la compleja y cambiante normativa de vivienda. En una primera parte se analiza el concepto de gran tenedor, que resulta tan difícil de concretar por la diversidad de definiciones en la legislación estatal y autonómica. En una segunda parte se abordan las consecuencias jurídicas de ostentar esta condición en los contratos de arre...
    En stock

    33,58 €31,90 €

  • LA PARTICIPACIÓN TESTAMENTARIA. ANÁLISIS HISTÓRICO, SISTEMÁTICO, DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL
    SORRENTÍ COSTA, VICENT JOSEP
    La monografía que se presenta analiza de manera exhaustiva la institución contenida en el artículo 1056 del Código civil, precepto que permite al testador llevar a cabo la partición de sus bienes con efectos desde el momento de la apertura de la sucesión. Esta prerrogativa no resulta baladí, pues, a priori, ¿Quién mejor que el propio testador para realizar la distribución y con...
    En stock

    49,90 €47,41 €

  • 100 PREGUNTAS SOBRE DERECHO INMOBILIARIO
    VARIOS AUTORES
    Estructurado a modo de «Preguntas-Respuestas», este manual pretende contestar de la forma más directa, práctica y clarificadora posible, a dudas que surgen en el día a día de los profesionales que abordan las materias que contempla: Propiedad Horizontal, arrendamientos urbanos y Derecho Inmobiliario. El manual aborda la solución de cuestiones referidas tanto a la normativa r...
    En stock

    36,40 €34,58 €

  • CÓDIGO CIVIL (ANILLAS)
    DEPARTAMENTO DE REDACCION EDITORIAL COLEX IBERLEY
    El "Código Civil (1.ª edición 2025)", con una cómoda encuadernación en espiral, ofrece el texto completo del Código Civil español, actualizado y concordado, junto a un índice analítico. Es una herramienta esencial para comprender y aplicar normas jurídicas en diversas áreas del derecho. ...
    En stock

    11,00 €10,45 €