¿POR QUÉ EL ESTADO ES DÉBIL?
-5%

¿POR QUÉ EL ESTADO ES DÉBIL?

EL CASO DE VENEZUELA

GONZÁLEZ MADRIZ, YELITZA

25,00 €
23,75 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
COMARES (PAPEL)
Año de edición:
2016
Materia
Otras Materias Jurídicas/Multidisciplinar
ISBN:
978-84-9045-377-3
Páginas:
320
Encuadernación:
Rústica
25,00 €
23,75 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

Cada vez más aumenta el número de Estados que están experimentando situaciones propias del Weak State. La debilidad del Estado se ha asociado con su falta de ?capacidad? y ?disposición? para cumplir funciones esenciales como el suministro de unos bienes y servicios públicos (consumo conjunto). No obstante, determinar si un Estado es débil o si está en proceso de debilitamiento solo sobre la base del grado de cumplimiento en la entrega de un conjunto de bienes y servicios resulta insuficiente puesto que habría que considerar las razones por las cuales se producen tales incumplimientos, esto es, si se debe a una falta de capacidad y/o falta de voluntad propia de las administraciones políticas estatales, o si obedece a una falta de capacidad y disposición ciudadana o tal vez por la conjugación de ambos elementos claves, o incluso si se debe a una sobrecarga de funciones del Estado. Existe la tendencia a pensar que el Estado más que crear las condiciones para lograr el bienestar común, tiene la obligación y por lo tanto es una función propia, el cubrir y gestionar todos los bienes y servicios básicos para vivir (mínimos de justicia) como también todos los necesarios para vivir mejor y que tienen su origen en el apetito, la fantasía y el sentir de cada quien (más allá de los mínimos de justicia). Los resultados del presente estudio cualitativo indican que las funciones del Estado deben estar orientadas primeramente a proporcionar bienes y servicios públicos que satisfagan las necesidades humanas, y luego, de ser técnica y materialmente posible, satisfacer deseos y preferencias, con el objetivo de evitar el debilitamiento del Estado como consecuencia del desequilibrio entre la capacidad contributiva de la sociedad y sus expectativas de bienes y servicios. La visión expansiva, y a veces distorsionada, de las funciones del Estado, así como la percepción restringida de lo que significa el Estado junto con la persistente confusión entre necesidades y deseos y la pérdida del sentido de la co-responsabilidad de quienes gobiernan y quienes son gobernados, están determinando la debilidad de los Estados del Norte Global, y más aún los del Sur como Venezuela, promoviendo el surgimiento del Estado Secuestrador.

Yelitza González Madriz es doctora en Derechos Humanos por la Universidad de Valencia (España) y licenciada en Estudios Internacionales por la Universidad Central de Venezuela con especialización en Negociaciones Económicas Internacionales por la Academia Diplomática de Venezuela. Ha trabajado en el área de las relaciones internacionales e interinstitucionales, así como también en cooperación internacional en la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Venezuela), Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Venezuela), Ministerio de Ciencia y Tecnología (Venezuela) y Comisión Nacional de Valores (Venezuela). En los últimos años ha colaborado como joven investigadora en el proyecto de I+D para grupos de excelencia ?Derechos humanos, paz y desarrollo sostenible? (PROMETEO/2010/098), financiado por la Generalitat Valenciana (España). En la actualidad continúa desarrollando su actividad investigadora en las áreas de ciencia política y filosofía del derecho, moral y política en el marco del proyecto ?El papel del derecho en la lucha contra la pobreza y la exclusión social? (PROMETEOII/2014/080), financiado por la Generalitat Valenciana (España).

Artículos relacionados

  • MATERIAS PRIMAS FUNDAMENTALES PARA LA CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL
    Mª REMEDIOS ZAMORA ROSELL
    La transición energética y tecnológica en la que estamos inmersos se encuentra en la base de la cuarta revolución industrial; un nuevo modelo que exige repensar la explotación, el tratamiento y la recuperación de las materias primas fundamentales. En esta obra colectiva se analiza, desde una visión multidisciplinar, el impacto de las materias primas fundamentales desde el conte...
    En stock

    29,37 €27,90 €

  • LA DOGMÁTICA JURÍDICA COMO TECNO-PRAXIS
    ATIENZA, MANUEL / RATTI, GIOVANNI BATTISTA / JESUS VEGA
    El libro ofrece un debate en torno a la concepción de la dogmática jurídica de Manuel Atienza, tal y como la desarrolla en el texto “La dogmática jurídica como tecno-praxis”. El estatuto ontológico, epistemológico y práctico de la “ciencia jurídica” es el marco del debate: ¿Es la dogmática jurídica una ciencia, una técnica, una práctica, un discurso o una conjunción de todas el...
    En stock

    23,00 €21,85 €

  • "EL ÚLTIMO TANGO EN PARÍS", UN ESCÁNDALO ENTRE DOS SIGLOS
    PEYDRÓ, EVA
    El último tango en París, un escándalo entre dos siglos aborda la película dirigida por Bernardo Bertolucci en 1972, desde múltiples perspectivas, en un 50 aniversario marcado por su malditismo. La obra parte de su génesis y de la motivación de Bertolucci para escribir una historia de incomunicación, duelo y exploración de la imposibilidad de los nuevos comienzos, sin el lastre...
    En stock

    28,00 €26,60 €

  • LA JUSTICIA AMENAZADA
    MARCHENA, MANUEL
    Una obra que invita a un debate sereno, necesario y alejado del maniqueísmo que domina el discurso actual sobre el mundo judicial.Por primera vez en su carrera, el juez Manuel Marchena publica un libro dirigido al gran público, que aborda y explica de manera clara, pero rigurosa, los entresijos de la justicia en España. Una realidad que, queramos o no, nos afecta a todos. Nuest...
    En stock

    22,90 €21,76 €

  • SINGULARIDADES FISCALES Y TERRITORIALES DE ESPAÑA EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA
    PEREZ ZUÑIGA, JOSE MARIA
    Los términos nación de naciones o monarquía plurinacional son más comunes en la historia de España de lo que puede parecer a primera vista. Dentro del marco constitucional actual hay territorios con un estatus jurídico propio, tanto desde el punto de vista de sus instituciones como, fundamentalmente, desde el punto de vista fiscal. Además, la Unión Europea tiene entre sus lemas...
    En stock

    26,90 €25,56 €

  • IGUALDAD Y DESIGUALDAD DE LOS CRÉDITOS EN LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN
    MARTÍNEZ FLÓREZ, AURORA
    Uno de los aspectos centrales de la nueva regulación de los planes de reestructuración es el relativo al modo en que debe distribuirse el valor de la empresa en reestructuración entre los distintos interesados. El reparto de dicho valor es el resultado de aplicar diversas reglas, entre las cuales ocupa un lugar principal la regla tradicional de la igualdad de trato de los crédi...
    En stock

    29,90 €28,41 €