SINDICATOS, TRADE-UNIONS Y CORPORACIONES
-5%

SINDICATOS, TRADE-UNIONS Y CORPORACIONES

RENARD, GEORGES

28,00 €
26,60 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
COMARES (PAPEL)
Año de edición:
2014
Materia
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
ISBN:
978-84-9045-157-1
Páginas:
408
Encuadernación:
Rústica
Colección:
CRITICA DEL DERECHO
28,00 €
26,60 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

Es hoy un lugar común hablar de la «crisis del sindicato» y de la «crisis de representatividad sindical», e igualmente del inevitable declive o incluso desaparición del sindicalismo de clase ante su inadecuación a las exigencias de un entorno cambiante. Pero antes de discutir sobre la correspondencia con los hechos de esta afirmación debería meditarse más prudentemente sobre los fundamentos existenciales del sindicalismo, sus causas de aparición, el por qué fuera necesario luchar por la libertad sindical y sobre la posible pervivencia del sindicalismo organizado en la sociedad contemporánea. Es lo cierto, que el sindicato es cuestionado actualmente desde diversas instancias e ideologías con particular virulencia.
El sindicato nace en el mismo corazón del sistema capitalista y la cuestión social por él generada (vinculada al conflicto entre el capital y el trabajo como fuerzas productivas y a su forma de ordenación política y jurídica). Es preciso recordar que nace como un «hecho» de relevancia político-jurídica respecto a los órdenes estatales de referencia (propias del Estado Liberal individualista o «Estado de clase única» o «monoclase» , propio de la modernidad restringuida ). El proceso de «juridificación» del «hecho sindical» es, como se indicará después, largo y complejo, pero hay que señalar inmediatamente que la garantía jurídica e institucional de la libertad sindical va estrechamente unida al constitucionalismo democrático-social (y su forma política específica, el Estado Social de Derecho). Es en esa tradición del constitucionalismo social donde la libertad sindical encuentra no sólo su mayor garantía jurídica e institucional como derecho social fundamental de libertad, sino también el marco pluralista de reconocimiento de un poder de autodeterminación y regulación social y jurídica autónoma.
Esa tradición del constitucionalismo democrático-social tiene su proyección no sólo en el ámbito nacional (con un Estado Social de Derecho configurado como «Estado de pluralidad de clases») sino también en el plano del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, pues los procesos de constitucionalización e internacionalización de los derechos han estado siempre estrechamente vinculados . Así la Declaración Universal de los Derechos Humanos (adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948), dispone que «Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses» (art. 23. 4). Esta Declaración es objeto de positivación en una norma con rango de tratado internacional, a saber: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966), en cuyo art. 8 se establece: «1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar: a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y afiliarse al de su elección, con sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para promover y proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos; b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales y el de éstas a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas; c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos; d) El derecho de huelga, ejercitado de conformidad con las leyes de cada país».

Artículos relacionados

  • LEY REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL COMENTADA
    ÁLVAREZ CUESTA, HENAR / MOYA AMADOR, ROSA / RIVAS VALLEJO, PILAR / NURIA PUMAR BELTRAN / GARCÍA ECHEGOYEN, ENRIQUE / FERREIRO REGUEIRO, CONSUELO / DE
    Esta obra aborda desde una perspectiva práctica, especialmente a través del análisis de la jurisprudencia. Incluyendo la más reciente, la aplicación de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social. Su estudio se realiza incorporando la jurisprudencia y doctrina judicial pertinente a cada uno de los preceptos de la ley, debidamente concordada y actuali...
    En stock

    60,00 €57,00 €

  • IGUALDAD LABORAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES: REALIDAD SOCIAL Y SU REFLEJO EN EL CINE
    PÉREZ GARIJO, ROSA
    Vivimos tiempos en que no pocos se aventuran a afirmar que las mujeres ya no sufren ningún tipo de discriminación. Los hay incluso que aseveran que, en la actualidad, las mujeres gozan de más derechos que los hombres.Para desmontar estos peligrosos discursos emprendí una investigación sobre la situación jurídico-social de la mujer desde la perspectiva de la igualdad de género y...
    En stock

    43,90 €41,71 €

  • NUEVAS DIMENSIONES DEL DERECHO DE HUELGA: CULTURA, GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO TECNOLÓGICO
    VÍCTOR MANEIRO HERVELLA
    El derecho de huelga se enfrenta a un proceso de profunda transformación en un mundo marcado por importantes cambios sociales, tecnológicos y culturales. Esta obra constituye una investigación socio-jurídica sobre el impacto de estos cambios en el fenómeno huelguístico. A lo largo de cuatro capítulos, se estudia, en primer lugar, la génesis de la acción colectiva, destacando la...
    En stock

    65,90 €62,61 €

  • MEMENTO PRÁCTICO SEGURIDAD SOCIAL 2025
    FRANCIS LEFEBVRE
    El Memento Seguridad Social 2025 es una referencia de consulta esencial para la Administración Pública, para el responsable de personal en la empresa y para el asesor laboral, que ofrece al instante, sin rodeos, soluciones concretas y prácticas sobre todas las cuestiones relacionadas con la Seguridad Social: cotización, recaudación, procedimientos de reclamación y tramitación, ...
    En stock

    167,44 €159,07 €

  • EL CONFLICTO DE TRABAJO. PROCEDIMIENTOS AUTÓNOMOS DE SOLUCIÓN Y MEDIDAS DE PRESIÓN COLECTIVA
    JOSÉ LUIS MONEREO PÉREZ
    Este volumen ofrece un análisis exhaustivo de los mecanismos autonómicos en España para la resolución de conflictos laborales colectivos. Centrándose en los procedimientos extrajudiciales y las estrategias de presión colectiva.La obra se estructura en dos partes principales:Marco jurídico y económico: Se examinan las bases legales y económicas que sustentan la resolución de con...
    En stock

    40,00 €38,00 €

  • NÓMINAS, SEGURIDAD SOCIAL Y CONTRATACIÓN LABORAL 2025
    CARLOS JAVIER GALÁN GUTIERREZ
    La presente guía ofrece un manual práctico tanto para la formación como para la consulta de los aspectos más comunes de la gestión laboral en las empresas. Aborda, en primer lugar, el contenido básico de la relación laboral, con las características de los distintos tipos de contratos vigentes, los derechos y deberes de los trabajadores y empresas, aspectos prácticos relacionad...
    En stock

    20,00 €19,00 €