SISTEMA PENAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: TRABAJO SEXUAL Y TRATA DE PERSONAS
-5%

SISTEMA PENAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: TRABAJO SEXUAL Y TRATA DE PERSONAS

IGLESIAS SKULJ, AGUSTINA

17,00 €
16,15 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
COMARES (PAPEL)
Año de edición:
2012
Materia
Derecho Penal
ISBN:
978-84-9836-974-8
Páginas:
200
Encuadernación:
Rústica
17,00 €
16,15 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

Este libro colectivo agrupa algunas de las participaciones con las que contamos en el II Curso de Novos Feminismos: O traballo sexual desde unha perspectiva de xénero, no tempo da emerxencia da industria do sexo los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2011, organizado por el Área de Derecho penal de la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña, gracias al apoyo de la Oficina para a Igualdade de Xénero de la misma Universidad y de la Deputación da Coruña.
Desde hace ya varios años, las y los investigadores que formamos parte del Área de Derecho Penal de la Universidade da Coruña nos dedicamos a llevar a cabo una reflexión crítica sobre los efectos derivados de la incorporación de la categoría de género al Código penal y a las decisiones de política criminal. En este sentido, gran parte de las investigaciones que desarrollamos han estado relacionadas con la violencia en el ámbito doméstico y familiar, lo que dio lugar a la publicación de monografías, a la coordinación de libros colectivos y a varios artículos de investigación en revistas 1.
De acuerdo con esta trayectoria académica y con la creciente actualidad que han ido adquiriendo en un primer momento la prostitución y recientemente la trata de mujeres con fines de explotación sexual, tomamos la decisión de organizar un Curso de Verano que ya contaba con una edición anterior y cuyo eje organizador son los nuevos feminismos. El objetivo de ambos Cursos estuvo dirigido a introducir al debate dogmático y político criminal otras herramientas, en su mayoría provenientes de otros saberes y de la militancia política feminista. A modo de conclusión provisional del Curso, que ha contado con asistentes de Universidades españolas y europeas, se puede afirmar que tanto la prostitución como la trata de mujeres han sido construidas desde una perspectiva de género que parte de la construcción de la mujer víctima en el ámbito de la sexualidad. Esta perspectiva es deudora de los primeros discursos sobre el lugar que debía ocupar la mujer en el ámbito político. Este tema, si bien ha cobrado mayor actualidad en los últimos años, se reproduce en términos muy similares a los de finales del siglo XIX.
Tal como señala Dolores Juliano en este libro las primeras feministas construyeron los discursos para reivindicar el derecho al voto femenino de forma que pudieran ser escuchados. El tono que debieron ejecutar por aquellos días ponía el acento en el carácter moral de la mujer. De esta forma, el ingreso de la mujer al escenario político se produce desde una cualidad intrínseca en la mujer de ser una buena madre, una buena esposa y ser el soporte en el ámbito privado de la custodia de los valores burgueses de la época. En este contexto surge el movimiento abolicionista según el cual la prostitución consistía en la subordinación de la mujer a los deseos masculinos, afirmación en la cual resultó muy útil la instrumentalización del anterior discurso para la abolición de la esclavitud en los Estados modernos. Con todo, se produjo el rechazo a los regímenes de reglamentación de la prostitución en varios países europeos y también en Estados Unidos por dos circunstancias que estaban entrelazadas y se reforzaban mutuamente: por un lado, porque el reglamen¬tarismo se consideró como una herramienta de normalización de una actividad cuyo núcleo era la explotación sexual de las mujeres y, por otro lado, las migraciones femeninas de fin de siglo XIX y comienzos del XX.
En este contexto se produce la emergencia de la trata de blancas, término acuñado en el ámbito internacional para controlar las migraciones femeninas que emprendían un trayecto migratorio para dedicarse, en la mayoría de los casos de forma voluntaria, al ejercicio de la prostitución. El abolicionismo antes y ahora parte de que la prostitución nunca puede ejercerse de forma voluntaria y por lo tanto siempre es constitutiva de violencia de género. Con esta premisa, también se diseñan las medidas en el Estado español sobre la prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual, tal como señalan los trabajos de Agustina Iglesias y de Cristina Garaizábal.
Sin embargo, frente a este discurso feminista que se ha adueñado del debate sobre el trabajo sexual y lo que debe entenderse por explotación sexual, se pueden oponer la realidad y la evolución de los estudios sobre las mujeres en los últimos años, que se han orientado a analizar lo que consideraron como las «ficciones» del género. Esta crítica que podríamos denominar postfeminista se dirige hacia las representaciones normativas de «lo femenino» y a la categoría de género en sí misma. Entre las autoras de esta corriente se pueden citar a Teresa de Laurentis o Judith Butler, quienes afirman que el feminismo se constituye como un discurso que describe lo que es la mujer y lo que es lo femenino; es decir, estos discursos señalan la incapacidad que tuvo el feminismo de lograr su fin emancipatorio. La incorporación del género como elemento central de la segunda ola del feminismo planteó el problema de la desigualdad de la mujer y de las necesidades particulares de ésta a partir de un modelo de mujer liso, homogéneo, es decir, el paradigma de lucha y el sujeto político que enunciaba las reivindicaciones era una mujer, blanca y de clase media. Frente a esta perspectiva han surgido otras voces que desde la construcción de un discurso y una acción política más autónoma desarticularon a esa mujer que se arrogaba la representación de todas las mujeres. Se abandona de esta manera el ideal representativo y comienzan a escucharse las voces de otras mujeres: lesbianas, mujeres de color, las no-occidentales, que hicieron más complejo el debate sobre el género y el papel de las mujeres a partir de la incorporación de otros elementos que también intervenían en la conformación de otras subjetividades y formas de resistencia. Ya en los años 90 a través de lo que se define como las prácticas queer se abandona por un lado la categoría de género y. de otro lado, se empieza a hablar de «las mujeres» como una categoría y una identidad que no puede ser enteramente definida o normativizada; se trata, por el contrario, de un proceso de construcción de subjetividad de carácter mutable y de oposición a la norma.
Con esta breve introducción pretendíamos explicar muy someramente el por qué de la elección de «los nuevos feminismos» para abordar un tema de candente actualidad como es el trabajo sexual y la industria del sexo en continua expansión. En particular la ampliación de la perspectiva propuesta tiene por finalidad incorporar a los análisis penales nuevas perspectivas político-epistemológicas. De esta manera, para llevar a cabo un análisis de las políticas en materia de prostitución y de trata con fines de explotación sexual puestas en marcha en el Estado español y a nivel global también, hemos decidido abandonar la idea de la «mujer» como el sujeto político de este movimiento, para ser retomado desde la multiplicidad de subjetividades que des

Artículos relacionados

  • ACTOS PREPARATORIOS EN LA PARTE ESPECIAL
    CRUZ PALMERA, ROBERTO
    El estudio de los actos preparatorios del delito es probablemente una de las cuestiones de mayor discusión en el Derecho Penal vigente. En esta monografía se contiene una serie de observaciones sobre la excepción del régimen general de los actos preparatorios punibles prevista en los artículos 17 y 18 del código penal español. No se trata de una revisión sobre las figuras clási...
    En stock

    19,90 €18,91 €

  • PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LOS DELITOS DE TERRORISMO
    LÓPEZ LÓPEZ, CRISTINA
    El auge del terrorismo yihadista ha suscitado una gran preocupación en la comunidad internacional que, como respuesta a las características de esta forma de terrorismo, ha desarrollado una política de prevención y dura represión que ha marcado el devenir de la legislación penal nacional. Como resultado, la omnicomprensiva regulación de los delitos de terrorismo recogidos en el ...
    En stock

    35,00 €33,25 €

  • LEGISLACIÓN PENITENCIARIA. ESTUDIA CON MARTINA
    VALERA, VICENTE
    En esta obra, Vicente Valera, junto a la diseñadora gráfica Cinthia Moure, ofrece una versión, en formato fácil estudio, sobre la Ley Orgánica General Penitenciaria y el Reglamento Penitenciario, especialmente útil para los procesos selectivos a los diversos cuerpos del funcionariado penitenciario español. Respetando la literalidad de ambas normas se han destacado aquellos térm...
    En stock

    22,50 €21,38 €

  • LAS EVIDENCIAS Y GARANTÍAS EN LAS INVESTIGACIONES EN EL CANAL DE DENUNCIAS
    PUYOL, JAVIER
    La presente Obra, constituye una guía completa y actualizada en materia de la evaluación de las evidencias y las garantías en las investigaciones vinculadas al Canal de Denuncias. Es una herramienta útil para el profesional del Compliance, al brindarle la oportunidad de conocer la metodología más adecuada a seguir en la evaluación de las diversas evidencias que generalmente pue...
    En stock

    59,90 €56,91 €

  • VADEMECUM ACCESO A LA ABOGACIA. VOLUMEN III. PENAL
    DE PABLO HERMIDA,JOSE MARIA
    En este Volumen III. Parte específica Penal del Vademecum de Acceso a la Abogacía, los lectores encontrarán los temas correspondientes a la materia penal del temario para la preparación de la prueba de evaluación de aptitud profesional para el ejercicio de la profesión de la Abogacía para el año 2024. Su enfoque es eminentemente práctico, acompañando la explicación de cada u...
    En stock

    22,00 €20,90 €

  • LA CUESTIÓN CARCELARIA
    RIVERA BEIRAS, IÑAKI
    La cuestión penitenciaria de Iñaki Rivera es un clásicode la literatura de derecho de las penas, esdecir, del derecho penal, desde hace muchos años.Probablemente sea el estudio más completo y profundosobre la prisión que ningún estudioso de losfenómenos y problemas penales y penitenciariospuede ignorar en el presente. Sobre la cuestión carcelaria,Rivera vuelve hoy con este nuev...
    En stock

    69,90 €66,41 €

Otros libros del autor

  • TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
    IGLESIAS SKULJ, AGUSTINA
    El fenómeno de la globalización de la economía ha traído como consecuencia que cada vez mas operadores económicos desplieguen su actividad en diversos Estados. En este contexto, la crisis que actualmente azota la economía a nivel mundial ha puesto de manifiesto la trascendencia de arbitrar mecanismos eficaces para hacer frente a los procesos de insolvencia que, con una frecuenc...
    Disponible en 5 días

    35,00 €33,25 €

  • LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
    IGLESIAS SKULJ, AGUSTINA
    Del análisis minucioso realizado por la autora queremos destacar el que hace sobre los sujetos especialmente vulnerables (mujeres y niños y niñas) y las formas que propone para percibir y reducir la vulnerabilidad. También el análisis de la trata de personas como un proceso (con sus modalidades de explotación sexual y laboral ilegal).Se atreve a formular propuestas metodológica...
    Disponible

    35,00 €33,25 €

  • EL CAMBIO EN EL ESTATUTO DE LA LEY PENAL Y EN LOS MECANISMOS DE CONTROL
    IGLESIAS SKULJ, AGUSTINA
    INTRODUCCIÓNCAPÍTULO UNOLA CRISIS DEL ESTADO SOCIAL: EL DERECHO FLEXIBLE1.1. PLANTEAMIENTO1.2. EL CAMBIO INSTITUCIONAL1.3. EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN. EFECTOS SOBRE EL SISTEMA PENAL1.3.a. Algunas causas y efectos de la globalización1.4. ACTORES «GLOBALES»1.5. CONSECUENCIAS DE LOS PROCESOS GLOBALES EN EL ESTADO-NACIÓN1.5.a. ¿Se trata de la creación de un nuevo espacio o de ...
    Disponible en 5 días

    25,00 €23,75 €