REGLERO CAMPOS, LUIS FERNANDO
Altamente valorado por su rigor, El Tratado de Responsabilidad Civil, se ha convertido en una obra de consulta indispensable, para todo profesional del Derecho que se enfrente con una cuestión referida al Derecho de daños. En su quinta edición, revisada y actualizada, la obra analiza en profundidad la normativa, la doctrina y la jurisprudencia relativas a cada una de las esferas de la responsabilidad civil y que han experimentado un importante cambio, en diversos ámbitos desde la anterior edición en 2008.
La revisión y actualización de los Capítulos de los que es autor el Prof. Reglero ha sido llevada a cabo respetando sus opiniones doctrinales, sin perjuicio de que se dé cuenta de la evolución doctrinal y jurisprudencial, que ha sido particularmente intensa en aspectos esenciales de la teoría general de la responsabilidad civil extracontractual, y como ésta puede afectar a los referidos postulados doctrinales.
En cuanto a la estructura o plan general de la obra (diferenciando una parte general -presupuestos, el daño y su valoración, los sujetos, la acción de responsabilidad civil y el seguro- y un parte especial vehículos de motor, productos y servicios, profesionales, edificación, administradores, transporte, caza, medioambiente, accidentes de trabajo, daños a los bienes de la personalidad, a la propiedad intelectual e industrial y responsabilidad de las Administraciones Públicas), se mantiene la realizada por el Prof. Reglero en la cuarta edición, si bien se edita en dos tomos, con la finalidad de facilitar su consulta y su manejo.
Se han incorporado las pertinentes referencias a los PETL y al DCFR; se ha dado una nueva redacción los apartados relativos a la jurisprudencia sobre la atribución de daños en virtud de la imputación objetiva, se da cuenta de las nuevas respuestas jurisprudenciales a los supuestos de incertidumbre causal, así como en materia de aplicación de la doctrina de la pérdida de oportunidad; se expone la última doctrina sobre el significado del concepto de culpa relevante en los regímenes de responsabilidad objetiva; así como la interpretación que el TS ha realizado a partir de S 25 marzo 2010 sobre el resarcimiento del lucro cesante.
Se expone con detalle la última evolución de la jurisprudencia del TS en virtud de la que se vuelve a resolver conforme al principio de la culpa. Se describe cómo la jurisprudencia ha dividido el ámbito de aplicación en dos sectores distintos, uno gobernado por el principio de culpa y otro por el de riesgo, en función de si la actividad desarrollada por el demandado conlleva o no un riesgo considerablemente superior a los estándares normales.
Se describe como la teoría de la imputación objetiva ha sustituido durante los últimos años a la aplicación del test de previsibilidad-evitabilidad en los casos de responsabilidad civil, y cómo esta aplicación supone aplicar criterios culpabilísticos para decidir sobre problemas tradicionalmente adscritos al ámbito de la relación de causalidad.
Se da cuenta de la nueva regulación de los daños al medioambiente y de los daños derivados de la energía nuclear (Ley 12/2011). Se expone el régimen de responsabilidad de los administradores de las sociedades en concurso y el régimen de responsabilidad de los administradores concursales (y su seguro).
Se analizan los pronunciamientos jurisprudenciales en materia de responsabilidad civil de los profesionales y se estudia la evolución de la jurisprudencia sobre la competencia de la jurisdicción laboral para conocer de la responsabilidad civil por accidentes de trabajo, así como la influencia de la LJS/2011 en este ámbito.