VIGO SERRALVO,FRANCISCO
INTRODUCCIÓN 4
1. Estado de la cuestión 7
2. Contenido y estructura del trabajo 11
I. FUNDAMENTOS ÉTICOS DEL DEBER DE TRABAJAR 14
1. La fundamentación ética como base interpretativa de los deberes constitucionales 14
2. El deber necesidad natural de trabajar 21
3. El deber social de trabajar 28
3.1 El fundamento contractualista del deber de trabajar 29
3.2 La división del trabajo en el perfeccionamiento de una sociedad 32
3.3 El crecimiento económico como objetivo político. Del mercantilismo al productivismo 36
4. Necesidad, deber y obligación de trabajar 41
5. Consenso ideológico en torno al deber de trabajar 45
5.1 El deber de trabajar en las corrientes ideológicas liberales 48
5.2 El deber de trabajar en las corrientes ideológicas intervencionistas 52
6. El deber de trabajar como expresión del deber moral de colaboración 56
6.1 El trabajo como deber moral para consigo mismo 56
6.2 El trabajo como deber para con los demás 60
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DEBER CONSTITUCIONAL DE TRABAJAR 66
1. La compulsión legal de trabajo en las sociedades del Antiguo Régimen 66
1.1 El trabajo forzoso en las sociedades estamentales 66
1.2 La represión institucional de la mendicidad 67
1.3 El deber general de trabajar como innovación de la modernidad 69
2. La consolidación de los deberes como contenido constitucional típico 70
3. Expansión constitucional del deber de trabajar 78
3.1 Constitución Francesa de 1848 78
3.2 Constitucionalismo socialista 85
3.3 Constitución de Weimar de 1919 96
3.4 Carta del Lavoro italiana 106
3.5 Constituciones contemporáneas: en especial, la italiana de 1947 110
4. El deber de trabajar en las declaraciones internacionales de derechos humanos 121
5. El deber de trabajar en el constitucionalismo español 127
5.1 Constitución de la II República 127
5.2 Normas fundamentales del franquismo 137
5.3 Constitución Española de 1978 147
III. VÁLIDEZ Y EFICACIA DEL DEBER CONSTITUCIONAL DE TRABAJAR 151
1. Relativa desatención doctrinal a los deberes constitucionales y sus causas 152
2. La controvertida exigibilidad de los deberes constitucionales 159
3. Escepticismo sobre la juridicidad del deber de trabajar 164
4. El presupuesto de juridicidad de las normas: eficacia vs validez 168
5. Estímulos no coactivos para la eficacia del deber de trabajar 171
5.1 Limitación de los derechos subjetivos 173
5.2 Condicionante del ejercicio de los derechos subjetivos 175
5.3 La sanción positiva. Digresión sobre las virtudes y su recompensa institucional 175
5.4 La necesidad material 181
5.5 Positivización jurídica y ética pública 183
6. Limitación legislativa que se sigue de la validez de los deberes constitucionales 184
7. Las garantías del deber de trabajar en la Constitución española de 1978 190
IV. SIGNIFICADO CONSTITUCIONAL DEL DEBER DE TRABAJAR 194
1. La conducta exigida por el deber de trabajar 195
1.1 El bien jurídico-político protegido por el deber de trabajar 207
1.2 La acepción amplia del trabajo objeto del deber de trabajar 209
1.3 Deber de trabajar y diligencia profesional 211
1.4 La exigencia del deber de trabajar en colectivos específicos 214
1.4.1 Estudiantes 215
1.4.2 Responsables del hogar familiar 218
1.4.3 Personas con discapacidad 222
2. La caracterización del deber de trabajar como deber fundamental 225
3. Significado político-constituyente del deber de trabajar 229
3.1 El deber de trabajar como deber de autonomía existencial: primera fase en el proceso de solidaridad social 230
3.2 El deber de trabajar como contribución positiva al bien común: segunda fase en el proceso de solidaridad social 232
3.3 Dimensión cívico-política del deber de trabajar 236
3.4 El deber de trabajar en la configuración de la constitución del trabajo 243
4. Implicaciones ideológicas del deber constitucional de trabajar 247
5. Relaciones entre el deber de trabajar y otros preceptos constitucionales 251
5.1 Las disposiciones del art. 35 CE´78 como clave de bóveda del Estado social 252
5.2 Deber de trabajar y vocación productiva de la constitución 265
5.3 Deber de trabajar y prohibición de trabajos forzosos 266
5.4 Otros preceptos constitucionales vinculados al deber de trabajar 271
5.5 Tutelas constitucionales a las facetas no productivas del ser humano 276
V. LA PROYECCIÓN LEGISLATIVA DEL DEBER DE TRABAJAR 278
1. El deber de trabajar como fundamento de la legislación social 278
2. La proyección del deber de trabajar en la legislación laboral 282
2.1 El deber constitucional de trabajar y la obligación contractual de hacerlo 282
2.3 El Derecho del Trabajo como desarrollo parcial e indirecto del deber constitucional de trabajar 286
2.2 El principio de rendimiento o vocación productivista del Derecho del Trabajo 290
2.4 El deber de trabajar como límite del derecho a la huelga 300
3. Deber de trabajar y protección social profesionalizada 310
3.1 El deber de trabajar como base constitucional del sistema profesionalizado de protección social 314
3.2 La seguridad social como limitación al alcance del deber de trabajar 320
3.3 La configuración del sistema profesional-contributivo en la legislación española 323
3.4 El deber de trabajar en la protección social por desempleo 328
3.5 El ingreso mínimo vital y su posible transgresión del deber constitucional de trabajar 335
4. Otras opciones legislativas coherentes con el deber constitucional de trabajar 339
4.1 El deber de trabajar de los penados 340
4.2 Deber de trabajar y obligaciones familiares 348
4.3 El deber de trabajar de los extranjeros 354
4.4 Legislación tributaria, reconocimientos honoríficos y otras disposiciones que priorizan la contribución productiva del individuo 360
VI. EL DEBER DE TRABAJAR EN EL DEBATE SOBRE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 363
1. La renta básica universal como garantía de la vida ociosa 365
2. La relación conflictiva entre deber el fundamental de trabajar y la renta básica universal 367
3. Afectación de los valores político-constituyentes expresados por el deber de trabajar 378
4. Las rentas mínimas condicionadas y el deber de trabajar 383
EPÍTOME 384
ANEXO SOBRE LA INCLUSIÓN DEL DEBER DE TRABAJAR EN LAS CONSTITUCIONES DEL MUNDO 392
BIBLIOGRAFÍA 400
El deber de trabajar ha sido parcialmente desatendido por los estudios de Derecho Político o de Derecho Laboral. Aunque se trata de un deber con un extendido reconocimiento en el constitucionalismo comparado, apenas algunos pronunciamientos doctrinales le reservan un lugar protagonista. Este precario estado de la cuestión obedece a una constante minusvaloración del significado y la eficacia de dicha cláusula constitucional. Tal percepción encuentra, a su vez, varias causas explicativas: la prevalencia del discurso de los derechos sobre el de los deberes en la teoría jurídica contemporánea, su indeterminada formulación literal o la carencia de mecanismos que sancionen su incumplimiento.
Este libro se propone colmar parcialmente ese vacío doctrinal asumiendo un enfoque positivo-formal que no acepta la vacuidad o intrascendencia de un precepto proclamado en una norma jurídica, en este caso en el texto vigente de una constitución. Desde ese convencimiento, se propone el autor descifrar la finalidad político-constituyente que subyace tras la codificación del deber de trabajar. Se busca, a partir de esta fundamentación, identificar la conducta exigida por este deber y su proyección sobre la legislación ordinaria.
En suma, es este un estudio sobre la caracterización técnica del deber de trabajar, pero también sobre su relevancia jurídico-política. Se concluye que nos encontramos ante un precepto clave en el engranaje distributivo del Estado social en tanto que expresa la justa proporción entre los beneficios y las cargas sociales a la que aspira esta forma política de convivencia.