GÓMEZ-MILLÁN HERENCIA, MARÍA JOSÉ / GONZÁLEZ ORTEGA, SANTIAGO / GARCÍA COCA, OLGA
El impacto de la globalización en las relaciones laborales 15
Santiago González Ortega
Capítulo 1:
Fuentes reguladoras del salario en las relaciones labora-
les globalizadas 23
María José Gómez-Millán Herencia
I. LA OIT COMO PROVEEDORA DE UNA REGULACIÓN MÍ-
NIMA EN MATERIA DE SALARIO Y TRABAJO DECENTE 25
1. Salario protegido: salario en sentido estricto frente a retribución 30
2. Finalidad y criterios de fijación del salario mínimo 34
3. Garantías del salario: forma de pago, obligaciones de docu- mentación y protección frente a insolvencias 37
4. Especialidades para determinados tipos de sectores, empleos
y personas trabajadoras 42
5. Igualdad de trato y no discriminación en el empleo como motor
para el avance de la protección del salario 47
II. OTROS TEXTOS INTERNACIONALES CON IMPACTO EN
LA REGULACIÓN DEL SALARIO 49
1. Las otras normas internacionales de Naciones Unidas con incidencia en el salario 50
2. La influencia de los textos de la OCDE en la fijación de mí-
nimos en materia salarial 54
3. Los Tratados Internacionales de Libre Comercio y los Acuerdos Multilaterales Comerciales como instrumentos reguladores
del salario 57
4. Los Acuerdos Bilaterales de Inversiones (TB) y la regulación
del salario 61
5. Los Acuerdos Marcos Globales y las cláusulas de compensación
social en materia salarial 62
III. LAS NORMAS EUROPEAS SOBRE LA FIJACIÓN DEL SA- LARIO Y LA TRANSPARENCIA SALARIAL 65
1. Las carencias del principio de territorialidad normativa impuesto por las normas europeas en la regulación de las relaciones laborales globalizadas 68
2. De la escasa protección del salario a su extensión mediante la tutela del concepto más amplio de retribución y el fomento
de la regulación de un salario mínimo en los Estados miembros 72
3. Las principales garantías del salario: obligaciones de docu- mentación, de información y de transparencia, especialmente respecto de la brecha retributiva 76
4. Otras garantías del salario: la protección frente a impagos e insolvencias de la empresa 78
5. Especialidades para determinados tipos de personas trabaja-
doras, empleos o sectores de actividad 82
6. Igualdad de trato y no discriminación retributiva; en particular
por razón de sexo y de género 85
7. El desarrollo de la diligencia debida en el ámbito europeo como impulso para el aseguramiento de mínimos en materia salarial 90
IV. LA REGULACIÓN DEL SALARIO EN MERCOSUR 93
V. LA PLURALIDAD DE NORMAS ESPAÑOLAS Y EL PAPEL DEL CONVENIO COLECTIVO EN LA REGULACIÓN DEL SALARIO 96
1. Una amplia protección del salario protegido, que incluye de
la retribución 99
2. La fijación anual del salario mínimo mediante una norma
legal y el papel de la negociación colectiva 100
3. Las garantías del salario: forma de pago, protección frente a insolvencias y obligaciones de documentación 102
4. Las especialidades para determinados tipos de personas tra- bajadoras, empleos o sectores de actividad 105
5. La igualdad de trato y la no discriminación en el empleo en relación con colectivos especiales de personas trabajadoras 108
VI. LA AUTOREGULACIÓN DEL SALARIO EN LAS GRANDES EMPRESAS, ESPECIALMENTE MULTINACIONALES, Y EN REDES TRASNACIONALES 110
VII. CONCLUSIONES 114
1. Una amplia variedad de fuentes de regulación jurídica, de distinto origen y tipo 114
2. El respeto a los derechos humanos como límite a la libre regulación de los mercados y su impacto en la fijación de mínimos relacionados con el trabajo decente y el salario 115
3. Los límites de las normas internacionales para asegurar los mínimos laborales (incluido el salario) y el mecanismo alter-
nativo de la autorregulación empresarial 117
Capítulo 2:
El salario de los trabajadores desplazados en la Unión Europea 119
Olga García Coca
I. INTRODUCCIÓN 120
II. CONCEPTO Y ESTATUS DEL TRABAJADOR DESPLAZADO. 124
1. Factores que contribuyen al desplazamiento de trabajadores. 126
2. Requisitos del trabajador desplazado 129
3. Categorías de trabajadores desplazados. 131
4. La temporalidad del desplazamiento 136
5. Cuestiones acerca de la no consideración de trabajador desplazado 139
6. Derechos y condiciones labores de los trabajadores desplazados. 145
III. CONFIGURACIÓN DEL SALARIO DE LOS TRABAJADORES DESPLAZADOS. 148
1. La importancia del salario mínimo 148
2. La estructura y determinación del salario. 152
2.1. Una primera aproximación a la determinación del salario. 155
2.2. Cuantía de los complementos salariales. 159
2.3 Algunos ejemplos en el pago de complementos salariales a los tra- bajadores desplazados. 163
3. Principio no discriminación en la retribución salarial. 165
4. El salario en especie de los trabajadores desplazados. 167
5. Obligaciones del empleador en materia de salario 172
IV. PARTICULARIDADES DEL SALARIO RESPECTO A LA MULTIACTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DESPLAZADOS. 174
CONCLUSIONES 177
Capítulo 3:
Especialidades y salario de los trabajadores cedidos por em-
presas de trabajo temporal 181
Olga García Coca
I. CESIÓN TEMPORAL DE TRABAJADORES A EMPRESAS EX- TRANJERAS REALIZADAS POR ETTS 182
1. Determinación del marco jurídico de las cesiones. 183
2. Ámbito subjetivo: análisis del perfil de trabajador cedido. 189
3. Carácter transnacional de la prestación de servicios: objeto del trabajo a realizar, ubicación y domicilio social de la empresa
usuaria. 192
4. Algunas particularidades de las empresas de trabajo temporal
y las empresas usuarias. 198
5. Contratación de trabajadores desplazados por ETTS. 202
II. CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL 205
1. Derechos de los trabajadores desplazados por ETTs 208
2. Algunas especialidades relacionadas con el salario 212
3. Responsabilidad de las ETTs (Caso Terra Fecundis). 216
III. LAS PROFESSIONAL EMPLOYER ORGANIZATION (PEO)
Y OTRAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN DE PERSONAL. 220
1. Funcionamiento y organización de las PEO. 222
2. Principales diferencias entre las PEO y las EOR 223
3. Problemas jurídicos de las PEO. 224
IV. CONCLUSIONES 227
Capítulo 4:
El salario en las cadenas globales de valor 233
María José Gómez-Millán Herencia
I. LA RELEVANCIA DE LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR EN
LA REGULACIÓN DEL SALARIO EN LA GLOBALIZACIÓN 239
1. Sus antecedentes: de la descentralización productiva local a
la descentralización productiva global 240
2. El punto de inflexión de las cadenas globales de valor tras varios
casos de responsabilidad empresarial en materia laboral 242
3. Las previsiones de crecimiento de las cadenas globales de valor y nuevas líneas de evolución en la fijación de las condiciones
salariales 243
II. LASCARACTERÍSTICASDELASCADENASGLOBALESDEVALOR
COMO CLAVE DE SU CAPACIDAD PARA FIJAR EL SALARIO 245
1. La estructura compleja de las cadenas globales de valor y su impacto en la determinación del salario 246
2. Su dimensión trasnacional y su presencia en una pluralidad de territorios con disparidades en la regulación de las condi-
ciones salariales 247
3. La necesidad de asegurar un mínimo de condiciones salariales y
de garantizar su cumplimiento en toda la cadena global de valor 249
4. La capacidad de establecer condiciones mínimas salariales en
todas las empresas de la cadena global de valor 252
4.1. Sinergias entre la regulación tradicional (hard-law) y la auto- regulación (soft-law) en las cadenas globales de valor 252
4.2. Fundamentos de la autorregulación salarial en las cadenas globales de valor: RSC, diligencia debida y ESG 254
4.3. Instrumentos para la regulación del salario en las cadenas glo- bales de valor: códigos éticos, indicadores, canales de denuncia
y transparencia en la gestión empresarial 258
III. EJEMPLOS DE REGULACIÓN SALARIAL EN ALGUNAS CA- DENAS GLOBALES DE VALOR DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTVOS 262
1. Los distintos instrumentos empleados para la regulación interna: Acuerdos Globales, Códigos Éticos y otros textos 267
2. La recepción de las normas internacionales: derechos huma-
nos, trabajo decente, salario justo y diligencia debida 272
3. Los principales contenidos de la regulación del salario: sufi- ciente, justo, pago periódico y documentación 280
IV. CONCLUSIONES SOBRE LA REGULACIÓN SALARIAL MÁS COMÚN EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR 293
1. Las disposiciones de la OIT como marco de referencia para la regulación interna del salario, así como su convivencia con
otras normas 293
2. La diligencia debida, la RSC y la sostenibilidad ambiental como ejes de la regulación del salario en las relaciones laborales
globalizadas 294
3. Las asimetrías en la regulación del salario en las relaciones laborales globalizadas 295
4. El salario mínimo suficiente, justo, periódico y documentado
como contenidos más frecuentes 296
Bibliografía 299
Anexo normativo y judicial 309
El fenómeno de la globalización impacta en el proceso de fijación del salario de las personas trabajadoras, sin que las normas internacionales y nacionales del Derecho del Trabajo hayan logrado formar una regulación uniforme, integral y detallada para dar respuesta a esta realidad empresarial con gran impacto en las relaciones laborales. Por este motivo, la presente monografía analiza la diversidad de fuentes reguladoras del salario en el contexto de la globalización, con el fin de encontrar los mínimos en materia de salario que todas las empresas deben respetar, con independencia del territorio. Asimismo, aborda la regulación mucho más protectora en el caso de desplazamiento de personas trabajadoras en la Unión Europea, incluyendo los supuestos de cesión legal mediante empresas de trabajo temporal. Por último, analiza la capacidad de las cadenas globales de valor para fijar mínimos de aplicación a todas las empresas, descendiendo a sus instrumentos propios y al contenido más común mediante el estudio de la RSC, la diligencia debida o la consecución de la transición justa.