ANA TORRECILLAS MARTINEZ
Índice
COMPILACIÓN DE ABREVIATURAS 11
BREVE NOTA INTRODUCTORIA 13
METODOLOGÍA 17
PRIMERA PARTE: PROBLEMÁTICAS DE LA REALIDAD MUNICIPAL ESPAÑOLA Y SUS REPERCUSIONES JURÍDICO-CONSTITUCIONALES
Capítulo 1
Fragmentación y geometría variable de la planta local 27
1.1. En España 27
1.2. En Europa. Dos estrategias y un objetivo:
la consecución del Estado social 32
1.2.1. La fórmula del norte 32
1.2.2. ¿Por qué España no apostó por la fórmula
del norte? 37
1.2.3. Panorámica y ejemplos sobre la
ultrafragmentación de la planta local en España 43
Capítulo II
Inframunicipalismo 49
2.1. Inframunicipalismo: la deficitaria situación
de los municipios españoles 49
2.2. El fenómeno del inframunicipalismo y la apuesta
por la fórmula del sur en España 66
Capítulo iii
Ruralidad, despoblación y reto demográfico 79
3.1. El año 1940 como punto de partida 79
3.2. Repercusiones transversales para el conjunto
de nuestro país 87
Capítulo IV
Marco competencial del régimen local: complejo y disfuncional 101
4.1. Defectos en el diseño constitucional 101
4.2. El caótico modelo competencial del régimen local 107
Capítulo V
Las relaciones del municipio con otras escalas de gobierno 111
Capítulo VI
Ausencia de mecanismos de protección de la autonomía local en nuestro ordenamiento jurídico 123
SEGUNDA PARTE: PROPUESTAS JURÍDICO-CONSTITUCIONALES PARA ABORDAR LA NECESARIA REFORMA DE LA REALIDAD LOCAL ESPAÑOLA DESDE EL MUNICIPALISMO
Capítulo I
Reformas de reordenación del territorio y sus implicaciones
para la autonomía y la democracia local 137
1.1. Fusiones municipales 137
1.1.1. ¿Por qué las fusiones de municipios son una
buena alternativa para España? 139
1.1.2. ¿Cómo habrían de acometerse las reformas de reordenación de la planta local? 149
1.2. Estructuras de cooperación intermunicipal 158
1.2.1. ¿Por qué la cooperación intermunicipal también ha de contemplarse como una alternativa frente al inframunicipalismo? 159
1.2.2. ¿Qué beneficios y que riesgos constitucionales
nos ofrecen las mancomunidades y las comarcas? 160
1.3. Nuestra propuesta 168
Capítulo II
Reforzar el principio de suficiencia financiera de las haciendas
locales (art. 142 ce) 189
2.1. Replantear y reforzar los ingresos tributarios
municipales 189
2.2. Reforzar el principio de suficiencia financiera
desde las ccaa: cumplimiento de responsabilidades constitucionales y adopción de una perspectiva
garantista para con el principio de autonomía local 192
2.3. Reforzar la materialización del art. 142 CE desde
el Estado: la introducción de diversas variables
relacionadas con el reto demográfico a la ley reguladora
de las haciendas locales y aumentar el importe de las PIE 198
2.4. Completar el modelo de financiación hacia las
entidades municipales con otros principios adyacentes: solidaridad, proporcionalidad y diferenciación local 202
2.4.1. Principio de solidaridad intraterritorial
e interterritorial y Rural Proofing 202
2.4.2. Principio de proporcionalidad 206
2.4.3. Principio de diferenciación local 207
Capítulo III
Reforma en el plano competencial: aclaración del marco
competencial local e impulso de la segunda descentralización
a favor del municipio 209
3.1. Un mayor protagonismo de las ccaa en la regulación
de sus entidades locales y una atemperación del
protagonismo del Estado 210
3.2. El refuerzo de la autonomía local desde el plano
jurídico constitucional a partir de un fortalecimiento competencial. La llamada segunda descentralización.
Una cuestión democrática 215
3.2.1. Sobre la correcta implementación del principio
de diferenciación local 215
3.2.2. Nuevo reto: definir y ampliar el concepto
de interés local 219
3.2.3. La necesaria reforma de la LRBRL y del modelo competencial del régimen local 222
Capítulo IV
Reformas para blindar la autonomía y la democracia locales 227
4.1. Reformar el conflicto en defensa de la autonomía
local y replantear otras posibles vías de recurso en
defensa de la autonomía del municipio 228
4.2. Nuevas previsiones normativas para la protección
del principio de autonomía local 232
4.3. Reactivar la Comisión Nacional de Administración
Local y reforzar la representatividad institucional
del municipio a través de foros existentes o de
nueva creación 237
A MODO DE CONCLUSIÓN 241
BIBLIOGRAFÍA 247
A partir de la metodología del constitucionalismo crítico, la obra Reinventar lo local se propone identificar los fenómenos que impiden la correcta materialización de numerosos preceptos constitucionales relacionados con el régimen local en todo el territorio nacional, y especialmente en aquellos que coinciden con los pequeños municipios rurales. Se hace hincapié, en este sentido, en la deficitaria situación del Estado social y prestacional en amplias zonas de España y tratan de dilucidarse las causas que han provocado su pervivencia. Tras el diagnóstico de las problemáticas locales españolas, con una particular atención hacia la realidad municipal en la primera parte de la obra, la segunda parte se dedica enteramente a realizar propuestas de reforma de nuestro régimen local en diversos planos: la ultrafragmentación de la planta local, la cooperación intermunicipal y su eventual democratización, la suficiencia financiera de las haciendas locales o la adaptación de nuestro ordenamiento jurídico al principio de diferenciación local, entre otros. El objeto primordial de esta contribución es animar a la reflexión sobre los retos actuales y venideros del municipalismo y el régimen local en España.