100 CUESTIONES PRÁCTICAS EN TORNO AL APLAZAMIENTO O FRACCIONAMIENTO DE DEUDAS TRIBUTARIAS
-5%

100 CUESTIONES PRÁCTICAS EN TORNO AL APLAZAMIENTO O FRACCIONAMIENTO DE DEUDAS TRIBUTARIAS

GUERRA REGUERA, MANUEL

18,00 €
17,10 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
COMARES (PAPEL)
Año de edición:
2011
Materia
Derecho Financiero y Tributario
ISBN:
978-84-9836-781-2
Páginas:
200
18,00 €
17,10 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

CAPÍTULO PRIMERO
NOCIONES FUNDAMENTALES ACERCA DE LA FIGURA

1. ¿En qué consiste el aplazamiento o fraccionamiento del pago de una deuda tributaria
2. ¿Qué quiere decir exactamente que sólo puede solicitarse cuando se atraviese un problema transitorio de liquidez?
3. ¿Aplazamiento y fraccionamiento del pago representan la misma figura?
4. ¿Qué diferencias hay entre el aplazamiento que estudiamos en este trabajo y el fraccionamiento automático que prevén algunos impuestos?
5. ¿Existe un aplazamiento o fraccionamiento del pago acordado verbalmente con la Administración y sin tantos requisitos y exigencias como el el previsto en el artículo 65 de la Ley General Tributaria?
6. ¿No es prácticamente lo mismo aplazar el pago de una deuda tributaria y lograr la suspensión de su ejecución?
7. ¿Y el aplazamiento o fraccionamiento del pago y las moratorias fiscales?
8. ¿Se podría decir que el aplazamiento o fraccionamiento del pago es una forma de dar legitimidad al retraso, y que su principal valor es evitar la imposición de sanciones?

CAPÍTULO II
LAS DEUDAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE APLAZAMIENTO
O FRACCIONAMIENTO

9. ¿Qué deudas podemos aplazar?
10. ¿No son aplazables las deudas satisfechas con efectos timbrados?
11. ¿No se puede aplazar el ingreso de las retenciones
12. ¿El posible aplazamiento o fraccionamiento de los pagos fraccionados se somete al mismo régimen que las retenciones?
13. ¿Si en el pago de un salario el empresario no repercute el ingreso a cuenta al trabajador también se aplican las restricciones que acabamos de analizar para conceder un aplazamiento del pago?
14. Dejando a un lado las deudas a pagar con efectos timbrados y las derivadas de la práctica de retenciones a terceros, ¿todas las demás deudas de naturaleza tributaria se comportan de la misma forma ante su posible aplazamiento?

CAPÍTULO III
EL COSTE DEL APLAZAMIENTO. EL DEVENGO DE INTERESES

15. ¿Hay que pagar intereses cuando se logre un aplazamiento o fraccionamiento del pago o nos encontramos ante una fuente de financiación gratuita?
16. ¿Qué tipo de interés se cobra en los aplazamientos o fracciona¬mientos del pago?
17. A una deuda aplazada antes de la entrada en vigor de la Ley General Tributaria de 2003 pero satisfecha después, qué interés se le aplica el de demora o el legal suponiendo que ha sido garantizada con aval o seguro de caución?
18. ¿Sobre qué cantidad se calcula el interés, o sea, cuál es la base que se utiliza para determinar el importe?
19. ¿Se incluyen en la base para calcular los intereses los recargos derivados de un ingreso espontáneo fuera de plazo, es decir, los regulados en el artículo 27 de la Ley General Tributaria?
20. ¿Qué tiempo ha de tenerse en cuenta para calcular los intereses en un aplazamiento o fraccionamiento del pago?
21. Es evidente que el tiempo que invierta la Administración en resolver la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento del pago va a afectar al cálculo de los intereses. ¿Esta circunstancia se mantiene aunque la Administración tarde demasiado en ejercer sus funciones incurriendo en retrasos sólo imputables a su dejadez o falta de responsabilidad?

CAPÍTULO IV
LAS GARANTIAS MÍNIMAS QUE HAY QUE OFRECER
PARA LOGRAR EL APLAZAMIENTO O FRACCIONAMIENTO
DEL PAGO

22. ¿Hay que aportar algún tipo de garantía para obtener el aplazamiento o fraccionamiento de una deuda tributaria?
23. ¿Qué tipo de garantías?
24. ¿Se puede lograr un aplazamiento o fraccionamiento del pago sin tener que garantizar a la Administración el cumplimiento de la obligación?
25. ¿Cuándo se considera que una deuda es de escasa cuantía y se puede aplazar sin necesidad de garantizar nada?
26. ¿Entonces las deudas iguales o inferiores a 18.000 euros pueden aplazarse o fraccionarse sin problemas? ¿Estamos ante una especie de aplazamiento automático?
27. ¿Por qué ha subido tanto el límite? ¿El paso de 6.000 euros a 18.000 euros no ha sido un salto un tanto inesperado?
28. Imaginemos el siguiente caso. Una persona debe a la Hacienda pública 20.000 euros. Se trata de un importe superior al que marca la frontera que estamos comentando. ¿Podría aplazar sin garantías 18.000 euros y con garantías la cantidad restante? Dicho de otro modo ¿Se puede afirmar que existe un primer escalón de deuda equivalente a los 18.000 euros que está eximidos del deber de garantizar y que a partir de esta suma debemos recurrir a las garantías?
29. ¿Este límite de los 18.000 euros es sólo para deudas con la Hacienda estatal o se aplica también al aplazamiento de deudas relacionadas con tributos locales?
30. ¿Si la deuda supera la cifra de 18.000 euros el ofrecimiento de garantía a la Administración es inevitable o estamos ante una obligación dispensable?
31. ¿Es fácil en la práctica lograr un aplazamiento sin garantías cuando la deuda supera la frontera de los 18.000 euros?
32. ¿Estos requisitos para conceder la dispensa de la garantía no son los mismos que para poder pedir el aplazamiento del ingreso de unas retenciones?
33. ¿Si se concede la dispensa de la obligación de garantizar y durante el aplazamiento cambian las circunstancias económicas del beneficiario de la medida qué ocurre? ¿Debe ofrecer la garantía en ese momento?
34. ¿En el caso de que el aplazamiento del ingreso lo solicite una Administración pública también debe garantizar el cumplimiento de la obligación?
35. ¿Si la deuda es superior a 18.000 euros y la dispensa de la obligación de garantizar es implanteable qué garantía debe ofrecerse en los casos ordinarios?
36. Hemos hablado de aval de sociedad de garantía recíproca como forma de garantizar la deuda para lograr un aplazamiento... ¿Qué es una sociedad de garantía recíproca?
37. ¿En qué consiste exactamente el aval solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca?
38. ¿Puede el avalista a quien se le haya exigido el cumplimiento de la obligación oponerse alegando irregularidades en el procedimiento seguido contra el deudor principal? ¿Puede defenderse alegando que el deudor principal ha realizado la totalidad o al menos una parte del pago?
39. ¿Qué es lo que hay que presentar exactamente cuando se solicita un aplazamiento, un contrato de aval solidario? ¿Y si no se concede el aplazamiento qué ocurre con los gastos?
40. La otra forma ordinaria de garantizar la deuda cuyo aplazamiento se solicita es el seguro de caución ¿En qué consiste un seguro de caución?
41. ¿Además del aval solidario y el seguro de caución, existen otras formas de garantizar el cumplimiento del pago aplazado?
42. ¿Qué tipo de garantía puede ofrecerse al margen del aval y el seguro?
43. ¿Entonces, una forma de garantizar sería hacer alusión a la tenencia de esos bienes y declarar el compromiso de no enajenarlos?
44. ¿El ofrecim

Artículos relacionados

  • CÓMO MODIFICAR DECLARACIONES DE IRPF CON LAS NUEVAS RECTIFICATIVAS. PASO A PASO
    IBERLEY, DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN
    La Ley 13/2023, de 24 de mayo, introdujo la posibilidad de implantar un sistema único para la corrección de autoliquidaciones, a través de las denominadas autoliquidaciones rectificativas, llamadas a sustituir el previo sistema dual de complementaria y solicitud de rectificación en los tributos en los que así se determine. En el concreto ámbito del IRPF, esta nueva figura se ha...
    En stock

    15,00 €14,25 €

  • VADEMECUM PRÁCTICO IRPF 2025
    DEPARTAMENTO DE REDACCION EDITORIAL COLEX IBERLEY
    El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un tributo de carácter personal y directo que grava la renta de las personas físicas según los principios de igualdad, generalidad y progresividad. Constituye, sin lugar a dudas, una de las figuras centrales de nuestro sistema tributario; cuya mecánica de funcionamiento es un tanto particular, marcada por dos aspectos...
    En stock

    75,00 €71,25 €

  • LA TRIBUTACIÓN MÍNIMA EN ESPAÑA
    FELIX DANIEL MARTINEZ LAGUNA / JIMÉNEZ-VALLADOLID DE L'HOTELLERIE-FALLOIS, DOMING
    La Ley 7/2024, de 20 de diciembre ha incorporado al ordenamiento jurídico español un nuevo impuesto de triple modalidad que deriva de los trabajos de la OCDE y de la Directiva de la Unión Europea en materia de tributación mínima efectiva de determinados grupos multinacionales y nacionales. El objetivo de este nuevo impuesto se relaciona con la reducción de la competencia fiscal...
    En stock

    39,90 €37,91 €

  • CASOS PRÁCTICOS DE IVA EN OPERACIONES INTRACOMUNITARIAS E INTERNACIONALES. 3ª ED.
    VARIOS AUTORES
    Este monográfico se presenta como una pieza indispensable para el estudio práctico de la fiscalidad indirecta en el ámbito de las operaciones de comercio intracomunitarias e internacionales, sean entregas de bienes o prestaciones de servicio.A lo largo de la obra se desarrollan punto por punto buena parte de las distintas operaciones que pueden realizarse en el marco del tráfic...
    En stock

    20,00 €19,00 €

  • MEMENTO PRÁCTICO IRPF 2025
    FRANCIS LEFEBVRE
    El Memento IRPF es la referencia de consulta esencial para encontrar de forma muy rápida todas las respuestas sobre el impuesto que afecta de forma directa a la mayoría de las familias españolas, a los empresarios individuales y, por supuesto, a los asesores fiscales. A diferencia de otras obras, lejos de ofrecer un simple comentario sobre la norma, el Memento realiza un estud...
    En stock

    167,44 €159,07 €

  • PRESUPUESTOS CIENTIFICOS DE LA HACIENDA PUBLICA
    MORSELLI, EMANUELE
    "La capacidad contributiva personal está representada por el consumo mejor que por la producción de la Defino como política estatal la concepción que sostengo, supuesto que sea necesario calificar la orientación de una ciencia que ya lleva su nombre, como inseparable de la clase de hechos que estudia. El tributo con sus efectos es algo que se determina por el Estado y para el...
    En stock

    38,73 €36,79 €

Otros libros del autor

  • CONSECUENCIAS FISCALES DE LA EXTINCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE BIENES
    GUERRA REGUERA, MANUEL
    En la presente monografía el autor analiza el tratamiento fi scal de la disolución de una comunidad de bienes. Contempla todas las variables posibles: sin exceso de adjudicación, con exceso de adjudicación oneroso, y con exceso de adjudicación gratuito; y lo hace desde la perspectiva de los principales tributos de nuestro sistema impositivo, en especial, Impuesto sobre la Renta...
    Sin Stock. Disponible en 5/7 días

    33,00 €31,35 €

  • LA DEDUCCIÓN POR INVERSIÓN EN VIVIENDA HABITUAL
    GUERRA REGUERA, MANUEL
    CAPÍTULO PRIMERO DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DEDUCCIÓN POR INVERSIÓN EN VIVIENDA HABITUAL 1. Nociones generales acerca de la deducción por inversión en vivienda habitual 2. Límite máximo anual de esta deducción 3. Régimen vigente a partir del 1 de enero de 2011 4. Supuestos que dan lugar al derecho a aplicar esta deducción 5. Una deducción para muchos años CAP...
    Sin Stock. Disponible en 5/7 días

    21,00 €19,95 €