LA HUELLA LOFOSCÓPICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN
-5%

LA HUELLA LOFOSCÓPICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN

ESTUDIO CIENTÍFICO

LAGO MONTEJO , VICENTE

25,00 €
23,75 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
REUS (PAPEL)
Año de edición:
2020
Materia
Derecho Penal
ISBN:
978-84-290-2360-2
Páginas:
236
Encuadernación:
Rústica
25,00 €
23,75 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

DEDICATORIA PRÓLOGO DEL AUTOR PRÓLOGO DE UN AMIGO VIP61 INTRODUCCIÓN Antecedentes científicos CAPÍTULO I. LOFOSCOPIA. CONCEPTO. DIVISIÓN. CRESTAS PAPILARES Y PUNTOS CARACTERÍSTICOS 1. Concepto 2. División 3. Las crestas papilares 4. Clasificación de las crestas papilares 5. Anomalías 6. Puntos característicos 7. Lofogramas   CAPÍTULO II. INTRODUCCIÓN A LA DACTILOSCOPIA Y SUS PRINCIPALES SISTEMAS 1. Concepto 2. Orígenes 3. Principales sistemas dactiloscópicos   CAPÍTULO III. EL DACTILOGRAMA. SISTEMAS DIGITALES. NÚCLEO Y DELTA 1. El dactilograma 2. Sistemas digitales 3. Sistema nuclear 4. El centro nuclear y punto central 4.1. Morfología particular de las crestas que lo integran 4.2. Principales variedades de núcleos 5. El delta   CAPÍTULO IV. SISTEMA DECADACTILAR DE OLÓRIZ 1. Tipos básicos 1.1. Adeltos 1.2. Monodeltos 1.3. Bideltos 2. Clasificación decadactilar 2.1. Signos. 2.2. Fórmulas 2.2.1. Fórmula decadactilar 2.2.2. Subfórmula decadactilar 3. Tipos de transición (normativa técnica) 3.1. Transición de adelto a monodelto 3.2. Transición de monodelto a bidelto 3.3. Transición entre monodelto volteado y bidelto ansiforme 3.4. Transición entre monodelto y bidelto biansiforme 3.5. Binucleados ansiformes   CAPÍTULO V. NOCIONES DE QUIROSCOPIA 1. Quiroscopia. Concepto 2. Breve referencia histórica 3. El quirograma. Regiones en que se divide 4. Representación gráfica de la palma de la mano 5. Morfología de las huellas   CAPÍTULO VI. LA HUELLA LOFOSCÓPICA EN EL ESCENARIO DEL DELITO. TÉCNICAS DE REVELADO DE HUELLAS 1. Introducción 2. Clases de huellas dactilares en el lugar del delito 2.1. Tipos de superficie para el revelado de huellas dactilares latentes 2.2. Residuo de la huella dactilar latente 3. Metodología operativa. Fuentes de luz alternativas 4. Técnicas de revelado. Reactivos para revelado de lofogramas 4.1. Clasificación de reveladores de huellas lofoscópicas latentes 4.1.1. Reveladores físicos 4.1.2. Reveladores químicos 5. Evolución de las técnicas de revelado 5.1. Técnicas surgidas en el siglo XIX 5.1.1. Yodo 5.1.2. Nitrato de plata 5.1.3. Polvos de impresión latente 5.1.4. Revelador de pequeñas partículas 5.2. Técnicas surgidas en el siglo XX 5.2.1. Violeta de genciana 5.2.2. Ninhidrina 5.2.3. Polvos magnéticos 5.2.4. Amidoblack 5.2.5. Deposición de metales al vacío 5.2.6. Revelador Físico 5.2.7. Técnica láser y luces forenses 5.2.8. Vaporización de cianoacrilato 5.2.9. Mejora de las huellas reveladas con cianoacrilato 5.2.10. CYANOWAND 5.2.11. DFO 5.3. Técnicas surgidas en el siglo XXI 5.3.1. Imágenes químicas 5.3.2. Rojo aceite O 5.3.3. Nanopartículas 5.3.4. Indanediona 6. Transporte de lofogramas. El trasplante   CAPÍTULO VII. SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE IDENTIFICACIÓN DACTILAR 1. ¿Qué es el AFIS? «Automated Fingerprint Identification Systems» 2. Sistema automático de identificación dactilar (SAID) 3. Nuevo sistema automático de identificación dactilar (SAID-21) 4. Actual sistema automatico de identificación dactilar (CAFIS)   CAPÍTULO VIII. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS 1. Generalidades. Necesidad de la identificación personal 2. Evolución histórica de la identificación personal 3. Identificación. Etimología, concepto y definición 4. Método de identificación lofoscópico 4.1. Descripción 4.2. Método de identificación 4.3. Proceso de identificación 4.3.1. Fase de Análisis 4.3.2. Fase de Comparación 4.3.3. Fase de Evaluación 4.3.4. Fase de Conclusión 4.3.5. Fase de Verificación   CAPÍTULO IX. NECROIDENTIFICACIÓN 1. Normativa legislativa 1.1. Genérica 1.2. Específica 2. Problemas legales derivados de la muerte de una persona 2.1. Tanatología 2.2. El fallecimiento en la legislación española 2.3. Concepto jurídico de muerte 2.4. Concepto médico de muerte 2.5. Diagnóstico de muerte 2.6. Cronotanatodiagnóstico 3. Fenómenos cadávéricos 3.1. Enfriamiento 3.2. Deshidratación 3.3. Livideces 3.4. Rigidez 3.5. Putrefacción 4. Fenómenos de conservación del cadáver 4.1. Naturales 4.2. Artificiales 5. Estudio del cadáver 5.1. Levantamiento del cadáver 5.2. Autopsia médico-legal 6. Aspectos generales de la necroidentificación 7. Métodos de identificación de cadáveres 7.1. Métodos complementarios 7.2. Métodos individualizadores/científicos 7.2.1. Dactiloscópico 7.2.2. Estudio antropométrico/antropológico 7.2.3. Odontológico 7.2.4. Radiológico 7.2.5. Estudio biológico 8. Protocolo de actuación ante cadáveres sin identificar en la Guardia Civil 8.1. Procedimiento interno 8.2. La reseña necrodactilar 8.3. Guía de Procedimiento Técnico. Obtención de la reseña necrodactilar en cadáveres recientes 9. La regeneración dactilar 9.1. Procesos de regeneración dactilar en la Guardia Civil 9.1. Estudio de apéndices dactilares 10. Proyecto fénix. Programa de identificación genética en la Guardia Civil 10.1. ¿Qué es el programa Fénix? 10.2. ¿Qué resultado se pueden esperar? ¿Cuándo y cómo? 10.3. ¿Qué resultados no se pueden conseguir con Fénix? 10.4. Protocolo de obtención de las muestras para análisis de ADN a cadáveres sin identificar 11. Base del ministerio del interior. Personas desaparecidas y cadáveres sin identificar   BIBLIOGRAFÍA  

Hasta hace no tanto, nos parecía que solo podía pasar en las películas de ciencia ficción, pero lo cierto es que poner el dedo sobre un lector de huellas dactilares como forma de identificación se ha convertido en un gesto tan cotidiano que lo utilizamos hasta para fichar en la oficina o desbloquear un dispositivo móvil. Esas peculiares marcas en las yemas de nuestros dedos, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies son como el «código de barras» con el que la naturaleza nos distingue. Porque no hay dos iguales, presentan más poder discriminante que el ADN, como ocurre con los gemelos univitelinos, que tienen idéntico perfil genético pero distinta huella dactilar. . En esta obra, se dará a conocer la evolución histórica de la Lofoscopia haciendo mención especial a los grandes pensadores y hombres ilustres que han contribuido a engrandecer esta Ciencia, sin dejar de hacer referencia a las innovadoras técnicas de revelado de huellas en la escena del crimen, los procedimientos de regeneración dactilar en los casos de cadáveres sin identificar, y el uso de los Sistemas Automáticos de Identificación Dactilar, herramientas imprescindibles para el esclarecimiento de todo tipo de delitos, concluyendo con los métodos científicos de identificación tanto de personas vivas como fallecidas. . Vicente Lago Montejo es Graduado en Criminología por la Universidad Católica de Murcia. Especialista en Lofoscopia del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil durante veintisiete años y miembro del Equipo de Identificación en Catástrofes (EIC) desde su creación en 1992. Completa su formación Universitaria dentro del ámbito de las Ciencias Forenses en las Universidades e Instituciones españolas más relevantes en estas disciplinas. . Ha impartido actividades docentes tanto a nivel nacional como internacional: en Mozambique, dentro del Proyecto de ONU de Asistencia Técnica a la Policía de la República (PRM), en Lisboa durante el I Curso Internacional de Identificación de Víctimas de Desastres y en las Universidades de Córdoba, Elche y Murcia. Coautor del Libro Técnicas de investigación criminal, capítulo sobre la identificación de cadáveres, Editorial Dykinson, 2012, y autor de la obra La práctica de la investigación criminal: Inspección Técnico Ocular, Editorial Reus, 2017. En la actualidad es profesor asociado en la Universidad San Pablo CEU, de Madrid.

Artículos relacionados

  • DELITOS DE ODIO Y CIBERODIO. UNA REVISIÓN ACERCA DE LAS POSIBILIDADES DE FILTRADO PENAL DEL DISCURSO
    IÑIGO GORDON BENITO
    El ciberodio (odio online) es un fenómeno cuyas formas de manifestarse son tantas y tan variadas que, en su caso, diferentes serán también sus implicaciones jurídico-penales. Están a la orden del día las campañas de odio en Internet en las que un individuo se convierte, por lo que es o se percibe que es, en cabeza de turco de todo un colectivo sistemáticamente expuesto a simila...
    En stock

    69,90 €66,41 €

  • PELIGROSIDAD, SANCIÓN Y EDUCACIÓN. VEINTE AÑOS DE LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES
    GUARDIOLA GARCÍA, JAVIER
    Se analiza en la presente obra el desarrollo y la implantación efectiva del Derecho penal de menores y del sistema de justicia juvenil en España transcurridos 20 años desde la entrada en vigor de la Ley Penal del Menor: la construcción del sistema penal de menores español, su ajuste a los estándares internacionales, y cuestiones concretas de su funcionamiento (susceptibilidad d...
    En stock

    39,90 €37,91 €

  • CÓDIGO PENAL. COMENTARIOS, CONCORDANCIAS, JURISPRUDENCIA E ÍNDICE ANALÍTICO. 20 ED.
    AUTORES VARIOS
    La presente edición de este Código Penal constituye la obra de referencia en la materia para todos los profesionales del Derecho Penal.Realizado por autores con más que contrastada autoridad en la materia y siguiendo la metodología práctica habitual en las obras de Colex, se incluyen comentarios de autor, doctrina jurisprudencial completamente actualizada, sistematizada y resum...
    En stock

    99,95 €94,95 €

  • LA PROTECCIÓN PENAL DE LA SALUD CONFORME A LAS RESOLUCIONES DEL TEDH Y DE LA CORTE IDH
    RUIZ RODRÍGUEZ, LUIS RAMÓN / ÁLVAREZ GARCÍA, FRANCISCO JAVIER / VENTURA PÜSCHEL, ARTURO / MIRANDA BONILLA, HAIDEER / BEERNAERT, MARIE-AUDE / ACOSTA.
    El reconocimiento de la salud como Derecho humano fundamental, tras la segunda guerra mundial del siglo XX, naturalizó, junto a otros efectos, que su protección alcanzase los niveles máximos que permite el ordenamiento jurídico a través de la intervención penal para las afectaciones más graves contra la misma. Esta posibilidad ha generado una doble corriente de interpretación d...
    En stock

    40,00 €38,00 €

  • MOTIVACIÓN E INTERVENCIÓN DELICTIVA
    ORIOL MARTINEZ SANROMA
    La presente obra está destinada a ofrecer al intérprete una serie de mecanismos con los que abordar el fenómeno de la motivación al delito y su reverberación en distintas instituciones jurídico-penales (principalmente, del ámbito de la intervención delictiva). Estas herramientas interpretativas están dirigidas a esclarecer por qué el Derecho penal debe desaprobar el caso en el ...
    En stock

    52,00 €49,40 €

  • LOS DEBERES DE COLABORACION EN EL BLANQUEO DE CAPITALES
    ANA CAROLINA CARLOS DE OLIVEIRA
    Esta obra trata de la responsabilidad penal de los sujetos obligados en el marco del sistema de prevención del blanqueo de capitales. Analiza que estos profesionales están en el centro del sistema deprevención, y que su colaboración con el Estado en esta cuestión sólo tiende a aumentar. La hipótesis planteada es que parte de la prohibición del delito de blanqueo y ciertas forma...
    En stock

    37,00 €35,15 €

Otros libros del autor

  • LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL: INSPECCIÓN TÉCNICO OCULAR (ITO)
    LAGO MONTEJO , VICENTE
    El apasionante campo de la Investigación Criminal ha inundado nuestras vidas en la última década con series televisivas como CSI, MENTES CRIMINALES, BONES, etc., mostrando cómo la Criminalística y las ciencias forenses han evolucionado de manera vertiginosa. Los grandes avances tecnológicos han desarrollado sistemas, equipos y herramientas informáticas sofisticadas, y muy útile...
    Disponible en 5 días

    20,00 €19,00 €