LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: UN MODELO LEGISLATIVO
-5%

LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: UN MODELO LEGISLATIVO

NIETO MARTIN, ADÁN

34,00 €
32,30 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
IUSTEL (PAPEL)
Año de edición:
2008
Materia
Derecho Penal
ISBN:
978-84-96717-84-8
Páginas:
360
34,00 €
32,30 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

PARTE I
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD
§ 1. A modo de introducción: algunos posicionamientos
(y agradecimientos) previos.............................................. 15
§ 2. Por qué es útil y necesario sancionar penalmente a las
personas jurídicas .............................................................. 37
2.1. EL DELITO DE EMPRESA COMO DELITO ESTRUCTURAL ...... 38
2.2. EL COMPROMISO DE LOS SOCIOS Y DIRIGENTES EMPRESARIALES
CON LA PREVENCIÓN DE COMPORTAMIENTOS
DELICTIVOS ...................................................................... 43
2.3. UN DERECHO PENAL MATERIAL Y PROCESAL MÁS SENCILLO,
MENOS COSTOSO Y MENOS LESIVO PARA LOS CIUDADANOS
...................................................................... 48
2.4. UNA PRODUCCIÓN SOCIALMENTE EFICIENTE ................ 52
2.5. EL AUMENTO DEL CORPORATE POWER COMO CONSECUENCIA
DE LA GLOBALIZACIÓN Y DE LA SOCIEDAD DE
RIESGO Y LA RESPUESTA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO:
AUTORREGULACIÓN Y DERECHO REFLEXIVO.................. 55
2.6. UN BREVE PERO NECESARIO EXCURSO: TEORÍAS DE LA
ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS
JURÍDICAS .............................................................. 67
2.7. ESBOZO DE UNA ESTRATEGIA DE LUCHA EN EL DERECHO
PENAL DE LA EMPRESA: AUTORREGULACIÓN COACCIONADA,
GOBIERNO CORPORATIVO Y GATEKEEPER
RESPONSABILITY ............................................................ 81
PARTE II
SISTEMAS DE IMPUTACIÓN
Introducción.................................................................................. 85
§ 3. Responsabilidad vicarial o transferencia de responsabilidad
.................................................................................. 88
3.1. SU IMPLANTACIÓN EN EL DERECHO POSITIVO .............. 88
3.1.1. ¿Qué agente? .............................................. 90
3.1.2. ¿Con qué grado de precisión debe determinarse
quién es el agente y su responsabilidad?.............. 98
3.1.3. Dentro de los fines de la empresa .................... 99
3.1.4. En el interés de la empresa ............................ 101
3.2. VIRTUDES, PROBLEMAS Y DEFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD
VICARIAL (EN BUSCA DE UN MODELO PROPIO
1.ª PARTE) ............................................................ 102
3.2.1. ¿Es la vicarious liability un modelo de imputación
inconstitucional? .......................................... 102
a) Corporate power y derechos fundamentales 104
b) Socios indirectamente afectados y principio
de personalidad de las penas .............. 107
c) Principios de non bis in idem y proporcionalidad
(persona física y persona jurídica
sancionadas a la vez) ................................ 110
d) Persona jurídica sancionada y principio de
culpabilidad .............................................. 115
3.2.2. ¿Es la vicarious liability un modelo de imputación
eficaz y teóricamente consistente? ...................... 120
§ 4. Culpabilidad de empresa .................................................. 127
4.1. LOS MODELOS LEGISLATIVOS (CORPORATE MANSLAUGTHER,
CÓDIGO PENAL AUSTRALIANO Y SUIZO) ............ 128
4.2. LAS PROPUESTAS DOCTRINALES (FISSE/BRAITHWAITE,
GÓMEZ-JARA, HEINE, LAMPE) ...................................... 134
4.3. LUCES Y SOMBRAS: A LA BÚSQUEDA DE UN MODELO
PROPIO (2.ª PARTE) ...................................................... 145
4.3.1. El contenido material: la culpabilidad de empresa
como déficit de autoorganización permanente ........ 145
4.3.2. ¿Culpabilidad dolosa e imprudente de empresa? ...... 155
4.3.3. ¿Cuál es exactamente la relación entre la culpabilidad
de la empresa y la del agente?.................... 162
4.3.4. ¿Personas jurídicas inimputables (pequeñas sociedades
y empresas criminales)? ............................ 166
4.3.5. El problema de la taxatividad .......................... 172
4.3.6. Los efectos perversos de la corporate liability...... 175
10 Índice
Índice 11
§ 5. Modelo de determinación de la pena o mixto ............ 177
5.1. DEL MODEL PENAL CODE AL SENTENCING GUIDELINES
FOR ORGANIZATIONAL OFFENDERS ...................... 178
5.2. ITALIA .......................................................................... 194
5.3. LUCES Y SOMBRAS: EN BUSCA DE UN MODELO PROPIO
(3.ª PARTE) .................................................................. 199
5.3.1. ¿Cuál es exactamente la relación entre culpabilidad
de empresa y culpabilidad del agente? (y II) ........ 199
5.3.2. Los efectos perversos de los programas de cumplimiento
[risk shifting, scapegoating, moral
hazard, reverse whistleblowing (RWB), etc.] .... 207
PARTE III
MODELOS DE ORGANIZACIÓN Y SANCIONES
§ 6. Los modelos de organización (compliance programs) ...... 215
6.1. EL ADN DE LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO ........ 218
6.1.1. Responsabilidad social, ética empresarial e intervencionismo
público .......................................... 218
6.1.2. COSO y el desarrollo del control interno .......... 225
6.1.3. ¿Cómo regular la autorregulación? (Responsive
Regulation,Tripartism y Enforced Self-Regulation)
............................................................ 231
6.2. CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO
O MODELOS DE ORGANIZACIÓN .................................. 240
6.2.1. Un Código de conducta difundido .................... 240
6.2.2. Sistemas de control........................................ 248
6.2.3. Whistleblowers o denunciantes cívicos .............. 254
6.2.4. Institucionalización dentro de la empresa (Ethics
officer)...................................................... 259
§ 7. Las sanciones a imponer .................................................. 263
7.1. LOS FINES ESPECÍFICOS DE LA PENA EN EL DERECHO PENAL
COLECTIVO (MODELO ECONÓMICO, MODELO ESTRUCTURAL
Y RESTORATIVE JUSTICE) ............................ 266
7.2. LAS SANCIONES EN PARTICULAR .................................. 279
7.2.1. Multa........................................................ 279
7.2.2. Probation, curatela y supervisión judicial .......... 286
7.2.3. Sanciones interdicitivas .................................. 299
7.2.4. Publicidad .................................................. 304
7.2.5. Reparación.................................................. 310
7.2.6. Trabajos en beneficio de la comunidad ................ 314
7.2.7. Disolución, cierre definitivo de la empresa y de sus
locales........................................................ 315
7.3. A MODO DE CONCLUSIÓN: LÍNEAS MAESTRAS DE UN
POSIBLE SISTEMA DE SANCIONES CONTRA PERSONAS
JURÍDICAS .................................................................... 317
§ 8. A modo de conclusión: una propuesta legislativa........ 322
Bibliografía .................................................................................. 343
12 Índice

La responsabilidad penal de las personas jurídicas constituye uno de los aspectos más relevantes de la política criminal actual. El poder económico de las corporaciones y su capacidad para lesionar los intereses más básicos de la sociedad exigen como contrapartida que sean sancionadas eficazmente. No es extraño por ello que la responsabilidad colectiva sea uno de los ejes de la política criminal de la UE, y que se exija en la mayor parte de los Convenios internacionales de los últimos años. El legislador español desde 1995 intenta buscar un modelo de responsabilidad penal, con el fin de cumplir con estas obligaciones internacionales. No puede decirse, sin embargo, que hasta el momento haya tenido éxito. Tanto el art. 129 del CP, como el art. 31.2 del CP constituyen rotundos fracasos, como ha puesto de manifiesto su escasa relevancia práctica. Ante esta situación, la obra que ahora tiene en sus manos propone un modelo de responsabilidad penal, que persigue el que las empresas consideren que es parte de la responsabilidad social corporativa cooperar con los poderes públicos con el fin de prevenir y, en su caso, descubrir los hechos delictivos que puedan surgir en el ejercicio de su actividad. Esta propuesta, que se concreta en la necesidad de que las empresas cuenten con Códigos de prevención, resulta cercana a la que contempla el reciente Proyecto de reforma del Código penal (art. 31 bis), que establece una importante atenuación de la pena para aquellas empresas que dispongan con estos fines de un adecuado sistema de regulación interna. La obra dedica un extenso capítulo a determinar las características de estos Códigos de prevención, acercándose a la rica experiencia norteamericana de los compliance programas.

Artículos relacionados

  • DELITOS DE ODIO Y CIBERODIO. UNA REVISIÓN ACERCA DE LAS POSIBILIDADES DE FILTRADO PENAL DEL DISCURSO
    IÑIGO GORDON BENITO
    El ciberodio (odio online) es un fenómeno cuyas formas de manifestarse son tantas y tan variadas que, en su caso, diferentes serán también sus implicaciones jurídico-penales. Están a la orden del día las campañas de odio en Internet en las que un individuo se convierte, por lo que es o se percibe que es, en cabeza de turco de todo un colectivo sistemáticamente expuesto a simila...
    En stock

    69,90 €66,41 €

  • PELIGROSIDAD, SANCIÓN Y EDUCACIÓN. VEINTE AÑOS DE LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES
    GUARDIOLA GARCÍA, JAVIER
    Se analiza en la presente obra el desarrollo y la implantación efectiva del Derecho penal de menores y del sistema de justicia juvenil en España transcurridos 20 años desde la entrada en vigor de la Ley Penal del Menor: la construcción del sistema penal de menores español, su ajuste a los estándares internacionales, y cuestiones concretas de su funcionamiento (susceptibilidad d...
    En stock

    39,90 €37,91 €

  • CÓDIGO PENAL. COMENTARIOS, CONCORDANCIAS, JURISPRUDENCIA E ÍNDICE ANALÍTICO. 20 ED.
    AUTORES VARIOS
    La presente edición de este Código Penal constituye la obra de referencia en la materia para todos los profesionales del Derecho Penal.Realizado por autores con más que contrastada autoridad en la materia y siguiendo la metodología práctica habitual en las obras de Colex, se incluyen comentarios de autor, doctrina jurisprudencial completamente actualizada, sistematizada y resum...
    En stock

    99,95 €94,95 €

  • LA PROTECCIÓN PENAL DE LA SALUD CONFORME A LAS RESOLUCIONES DEL TEDH Y DE LA CORTE IDH
    RUIZ RODRÍGUEZ, LUIS RAMÓN / ÁLVAREZ GARCÍA, FRANCISCO JAVIER / VENTURA PÜSCHEL, ARTURO / MIRANDA BONILLA, HAIDEER / BEERNAERT, MARIE-AUDE / ACOSTA.
    El reconocimiento de la salud como Derecho humano fundamental, tras la segunda guerra mundial del siglo XX, naturalizó, junto a otros efectos, que su protección alcanzase los niveles máximos que permite el ordenamiento jurídico a través de la intervención penal para las afectaciones más graves contra la misma. Esta posibilidad ha generado una doble corriente de interpretación d...
    En stock

    40,00 €38,00 €

  • MOTIVACIÓN E INTERVENCIÓN DELICTIVA
    ORIOL MARTINEZ SANROMA
    La presente obra está destinada a ofrecer al intérprete una serie de mecanismos con los que abordar el fenómeno de la motivación al delito y su reverberación en distintas instituciones jurídico-penales (principalmente, del ámbito de la intervención delictiva). Estas herramientas interpretativas están dirigidas a esclarecer por qué el Derecho penal debe desaprobar el caso en el ...
    En stock

    52,00 €49,40 €

  • LOS DEBERES DE COLABORACION EN EL BLANQUEO DE CAPITALES
    ANA CAROLINA CARLOS DE OLIVEIRA
    Esta obra trata de la responsabilidad penal de los sujetos obligados en el marco del sistema de prevención del blanqueo de capitales. Analiza que estos profesionales están en el centro del sistema deprevención, y que su colaboración con el Estado en esta cuestión sólo tiende a aumentar. La hipótesis planteada es que parte de la prohibición del delito de blanqueo y ciertas forma...
    En stock

    37,00 €35,15 €

Otros libros del autor

  • IUS PUNIENDI Y GLOBAL LAW
    NIETO MARTÍN, ADÁN
    Este libro intenta responder preguntas como las siguientes: ¿Por qué el soft law y otras normas procedentes de actores privados tienen cada vez más importancia en el actual derecho?, ¿qué razones han conducido a la aparición de sistemas sancionadores supranacionales, como las listas negras del Banco Mundial?, ¿por qué los programas de cumplimiento de las empresas multinacionale...
    Disponible

    49,90 €47,41 €

  • MANUAL DE CUMPLIMIENTO PENAL EN LA EMPRESA
    NIETO MARTÍN, ADÁN
    La introducción en el año 2010 de la responsabilidad de las personas jurídicas ha servido como detonante para que numerosas empresas españolas hayan implantado programas de cumplimiento normativo. La confección e implantación de este tipo de medidas de prevención plantea sin embargo un buen número de interrogantes jurídicos y prácticos a los que este Manual ofrece una respuesta...
    Disponible en 5 días

    85,00 €80,75 €